¿Qué señales envía Biden sobre su política en Oriente Medio? – Por Herb Keinon (Jerusalem Post)

“Nunca tienes una segunda oportunidad para causar una primera impresión”, bromeó Will Rogers una vez, un comentario tan cierto en las relaciones diplomáticas como en las personales. Es por eso que las primeras semanas y meses de una nueva administración estadounidense son tan importantes: marcan un tono, crean esas primeras impresiones que la gente se lleva consigo, se arraigan y luego son difíciles, aunque no imposibles, de alterar.

Las primeras impresiones que dejó el ex presidente Barack Obama sobre Israel fueron en gran medida negativas, viajando durante sus primeras 16 semanas en el cargo a Turquía, Arabia Saudita y Egipto, pero sin pasar por alto a Israel. Ese itinerario dijo mucho sobre la ruptura de la administración con la anterior y sobre cómo Washington bajo Obama estaba reajustando su política exterior.

La primera impresión que dejó Donald Trump en Israel fue positiva: el primer ministro Binyamín Netanyahu fue la tercera llamada que hizo a un líder extranjero después de asumir el cargo, una señal de que la fría relación que existía entre Netanyahu y la administración Obama era cosa del pasado. Eso marcó un tono esperanzador en el futuro.

Netanyahu, hasta el jueves, todavía estaba esperando noticias del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Puede haber muchas buenas y válidas razones por las que Biden ha llamado a los líderes de una docena de otros países antes de llamar a Netanyahu. Esto podría deberse a que Biden tiene tanto en su plato, la pandemia y los problemas raciales en el país, y China y Rusia con los que lidiar en el extranjero, que el Medio Oriente simplemente no es una gran prioridad para su administración. Además, no es solo Netanyahu quien aún no ha recibido una llamada del presidente de Estados Unidos; tampoco lo ha hecho ningún otro líder en el Medio Oriente. O podría ser que la no llamada de Biden tenga que ver con la campaña electoral israelí, con el nuevo presidente que no quiere ser absorbido por la campaña y que el campamento de Netanyahu utilice una llamada para ayudar en su campaña.

También podría ser que los israelíes sean demasiado sensibles acerca de este tipo de cuestiones, y que realmente no importa demasiado, ni diga nada sobre la posición del país en Washington, si el primer ministro de Israel es el tercer o el trigésimo tercer líder convocado por un presidente estadounidense recientemente juramentado.

Todo eso podría ser cierto, pero la no llamada está creando una primera impresión, y no es buena. Da la impresión de un desaire intencional y está siendo ampliamente interpretado como tal tanto en Israel como en el extranjero. Si esta es la música ambiental que acompañará la relación entre Netanyahu y Biden en el futuro, esa música es decididamente deprimente.

La no llamada es solo una parte de un conjunto de señales que la administración ha enviado en sus primeras tres semanas en el cargo hacia Israel y la región.

Esas primeras tres semanas, dijo Eran Lerman, ex subdirector del Consejo de Seguridad Nacional y actual vicepresidente del Instituto de Estrategia y Seguridad de Jerusalén, han sido “una mezcla”, con algunas de las acciones y declaraciones “muy preocupantes” y otras “más positivas”. “Esta no es una administración antiisraelí”, afirmó Lerman. “Ni Biden, ni [la vicepresidenta Kamala] Harris, ni [el secretario de Estado Antony] Blinken, y definitivamente no [el secretario de Defensa Lloyd] Austin”. Pero, agregó, muchos israelíes consideran que Rob Malley, el veterano diplomático que Biden eligió como su hombre clave en Irán, “es problemático”.

La razón, dijo la exdirectora general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dore Gold, director del Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén, es que Malley “siempre ha sido una persona que ha explorado Estados Unidos ampliando sus relaciones con elementos más radicales, incluidos los islamistas”.

El columnista del New York Times y ex editor en jefe del Jerusalem Post, Bret Stephens, dijo en un seminario web del Consejo Judío de Asuntos Públicos esta semana que las personas que han seguido la carrera de Malley “saben que es muy inteligente, muy versado en la región, pero alguien cuyos juicios, por ejemplo, su consejo a Obama, en los últimos cuatro años de la administración de Obama, de ser esencialmente blando con [el presidente sirio] Bashar Assad, demostraron ser un desastre tanto estratégico como humanitario con repercusiones que se han extendido durante algún tiempo”.

Stephens, quien enfatizó que de ninguna manera estaba cuestionando la lealtad de Malley, dijo que espera que el nuevo hombre de referencia sobre Irán comprenda que su nueva posición es representar los intereses de Estados Unidos, “no tratando de representar los intereses de Irán ante Estados Unidos”.

Gold dijo que el nombramiento de Malley, junto con los de demócratas más tradicionales como Blinken, indica que el Partido Demócrata tiene muchas corrientes diferentes y competitivas dentro de ellos y que esto se refleja en las personas que Biden ha seleccionado para dar forma a la política exterior de su administración. Blinken es más una voz “dominante” dentro del partido, “y no un progresista salvaje”, dijo Gold.

Pero Lerman dijo que un comentario de esta semana proveniente incluso de la corriente principal Blinken era motivo de preocupación: específicamente, su respuesta a una pregunta planteada en una entrevista de CNN sobre si la administración continuará viendo los Altos del Golán como parte de Israel.

Blinken se equivocó y dijo que si bien no quería entrar en las “legalidades” del tema, “mientras Assad esté en el poder en Siria, mientras Irán esté presente en Siria, los grupos de milicias respaldados por Irán… Creo que el control del Golán en esa situación sigue siendo de gran importancia para la seguridad de Israel. Las cuestiones legales son otra cosa. Y con el tiempo, si la situación cambiara en Siria, eso es algo que consideraríamos. Pero no estamos ni cerca de eso”.

Lerman dijo que la respuesta de Blinken estaba “fuera de contacto con la realidad”, porque como nadie tiene ninguna solución al problema sirio, “no se ve bien” ni siquiera para abordar el problema del Golán en este momento.

Gold aplaudió a Netanyahu por la forma en que manejó el asunto, sin abrir un “frente diplomático con la administración Biden” sobre el tema, sino simplemente declarando muy claramente que Israel nunca abandonará el territorio. “En lo que a mí respecta, los Altos del Golán seguirán siendo para siempre parte del Estado de Israel, una parte soberana”, dijo Netanyahu menos de 24 horas después de los comentarios de Blinken. “¿Deberíamos devolverlo a Siria? ¿Deberíamos devolver al Golán a una situación en la que la matanza masiva sea un peligro? Gold dijo que Netanyahu no se estaba metiendo en política o en una confrontación con la nueva administración, simplemente declarando la política israelí.

Al comienzo de la nueva administración, dijo Gold, corresponde a Israel, tanto en privado como en público, “articular sus posiciones de seguridad nacional más vitales. Es importante que Israel reafirme la idea de que tiene derecho, al final del día, a tener fronteras defendibles”.

El paso más preocupante que ha dado la nueva administración en relación con el Medio Oriente, según Lerman, fue la decisión de revertir la decisión de Mike Pompeo en el último día del mandato de Trump de designar a los hutíes en Yemen como una organización terrorista. “Los hutíes son un grupo de representantes iraníes asesinos con la ideología más abiertamente antisemita”, dijo. “Tenemos motivos para estar preocupados por esta decisión y la sensación de abandono que pueden estar sintiendo los saudíes”. Dos días después de este cambio de política, los hutíes asumieron la responsabilidad de un ataque con drones en un aeropuerto saudí.

Incluso con ese paso en falso, dijo Lerman, los primeros días de la administración no representan “la oscuridad descendiendo sobre nosotros. No es una repetición directa de la administración Obama, y ​​Biden haría bien en no tirar al bebé con el agua del baño en términos de abandonar aspectos positivos del legado de Trump”, entre los que destacan los Acuerdos de Abraham.

Lerman dijo que con respecto a la cuestión palestina, las decisiones iniciales de la administración – mantenerse alejado de los comentarios sobre cualquier plan de paz específico, sin hablar de armar negociaciones o exigir el congelamiento de los asentamientos – muestran un entendimiento positivo de que “en esta etapa, en el contexto de Israel y la dinámica palestina, estamos analizando la gestión de conflictos, tal vez una mejor gestión de conflictos, pero no hay mucho más por hacer en el futuro inmediato e intermedio”.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.