Las elecciones en Turquía 2023: ¿El comienzo de la era post Erdogan? – Por Dra. Efrat Aviv (BESA)

Turquía se acerca al centenario de su fundación, una fecha significativa no solo para su pasado sino también para su futuro. A medida que se acercan las elecciones del 14 de mayo, las encuestas y los comentaristas comienzan a hablar sobre la era posterior a Erdoğan. Las próximas elecciones son críticas y pueden provocar un cambio histórico en la política turca. Tal como están las cosas actualmente, es probable que ningún resultado electoral provoque un retorno a la “edad de oro” en las relaciones entre Israel y Turquía.

El 14 de mayo de 2023 se celebrarán elecciones generales y presidenciales en Turquía. Las elecciones se adelantaron un mes para evitar coincidir con la peregrinación (Hajj), las pruebas de acceso a la universidad y el inicio de la temporada de vacaciones de verano, que comienza en junio. El 14 de mayo es una elección simbólica, ya que en esa fecha de 1950 el Partido Demócrata derrotó por primera vez al Partido Kemalista. El presidente Recip Tayyip Erdoğan espera derrotar al Partido Kemalista (CHP) o, más bien, a la alianza liderada por el Partido Kemalista, como lo ha hecho constantemente durante las últimas dos décadas.

La votación será la prueba más difícil para Erdogan en sus 20 años en el poder. Los resultados determinarán no solo quién liderará Turquía, sino también cómo se manejará, hacia dónde se dirige su economía y qué papel podría desempeñar para aliviar la guerra en Ucrania y sus relaciones con países y líderes en el Medio Oriente, la UE, la OTAN y los EE.UU.

La alianza contra Erdoğan incluye seis partidos políticos y, por lo tanto, se denomina Mesa de los Seis. Cabe señalar que en Turquía no existe una tradición de alianzas políticas sino de fuertes líderes individuales. El cambio es el resultado de la transición a un sistema presidencial que requiere una mayoría del 51%, en donde ninguno de los candidatos puede alcanzar números de apoyo tan altos. El Consejo Supremo Electoral ha determinado que si ninguno de los candidatos obtiene más del 50% de los votos, el 28 de mayo se repetirá la elección presidencial.

La alianza Table of Six está compuesta por partidos con diferentes ideologías políticas. Su conexión se deriva principalmente de su ambición común de sacar a Erdogan del poder. Esa ambición está impulsada por la necesidad de abordar los problemas inmediatos de Turquía, como la situación económica (la inflación ha llegado al 85%) y las secuelas de los devastadores terremotos en los que Turquía perdió a unos 47.000 ciudadanos. En materia de política exterior, es probable que la Mesa de los Seis tenga dificultades para tomar decisiones. Erdoğan se está aprovechando de esto, declarando que Kemal Kiliçderoğlu no solo no está calificado para liderar, sino que la coalición de oposición flexible que lo apoya “no puede gobernar Turquía”. La alianza de Erdogan, por el contrario, es mucho más natural y está formada por partidos con una perspectiva política similar.

Sin embargo, según las encuestas más confiables, Kiliçderoğlu actualmente lidera frente a Erdoğan, aunque no por mucho. Fuentes en Turquía indican que el 55% de la población no votó por Erdogan en elecciones anteriores, pero esto no significa que votarán por Kiliçderoğlu. Queda por ver si Kiliçderoğlu podrá capturar esos porcentajes que no votaron por Erdogan.

El tema principal en estas elecciones son los propios líderes. La pregunta en cuestión es si Turquía continuará con el gobierno de Erdoğan después de dos décadas en el poder o pasará página en un nuevo capítulo con un nuevo líder. La fuerza de Kiliçderoğlu, de 74 años, un funcionario jubilado al que muchos han llamado “perdedor en serie”, es que no es ni otro Erdogan ni un anti-Erdogan. No está dotado de habilidades retóricas y no es carismático en absoluto, pero ha recibido muy buena educación (basta mencionar la cuestión del diploma de Erdoğan de la Universidad de Marmara), se le considera un político honesto y es visto como tolerante y conciliador. A menudo se compara a Kiliçderoğlu con Bülent Ecevit, el popular ex primer ministro de quien se dice que mantuvo la reputación de Turquía como “el país musulmán más laico del mundo”.

Los aliados de la oposición de Kiliçderoğlu se centran en temas como la economía, la lucha contra la corrupción, la construcción de un nuevo parlamento, el fortalecimiento del sistema legal, la abolición del autoritarismo de Erdogan, el regreso a las conversaciones diplomáticas en lugar de perseguir el activismo político agresivo, los derechos humanos y más. Erdoğan tiene el carisma del que carece Kiliçderoğlu, pero crea desavenencias y divisiones (HESAPLAŞMA). Kiliçderoğlu representa todo lo contrario: el perdón y la reconciliación (HELALLEŞME), que Turquía necesita para consolidar todas las partes de la sociedad.

La alianza de la Mesa de los Seis desea reunir a ciudadanos de todos los orígenes, orígenes étnicos y puntos de vista políticos. Según Kiliçderoğlu, también conocido como el “Gandhi turco”, el objetivo supremo de la alianza es traer prosperidad y paz a Turquía. Afirma que si la alianza gana las elecciones, Turquía se convertirá en un lugar más feliz. Es interesante notar que a lo largo de los años y especialmente durante la actual campaña electoral, la retórica de Kiliçderoğlu se ha vuelto más emotiva y popular, lo que indica, quizás, el grado en que el estilo retórico de Erdogan ha sido ampliamente adoptado. Debido a esto, entre otras cosas, la capacidad de Erdogan para dar forma y controlar el discurso actual en Turquía es limitada, e incluso reducida, en comparación con el pasado.

El hecho de que Erdoğan tenga un poder ilimitado en Turquía y que dependa en gran medida de las promesas de campaña que quizás no pueda cumplir, por ejemplo, reducir la inflación por debajo del 10 %, continuar mejorando las relaciones con los países vecinos y los actores regionales, y restaurar las áreas de desastre. a una velocidad récord, podría crearle un problema. Esta es una de las razones por las que Erdoğan utiliza la táctica de dividir y fracturar a la sociedad turca. Hacerlo lo ayuda a debilitar a la oposición y socavar su intento de resolver problemas unificando a la sociedad.

Los turcos perciben en gran medida las elecciones como libres pero injustas ya que el proceso que conduce a las elecciones no es justo. El gobierno del AKP tiene un control casi total sobre los medios de comunicación, lo que le da una gran ventaja sobre la oposición. El gobierno utiliza todos los medios y facilidades del estado para aumentar sus posibilidades de ganar. Las elecciones en sí son libres, y si la oposición las supervisa adecuadamente, será difícil falsificar los resultados.

Aparentemente, el gobierno del AKP no tiene interés en falsificar las elecciones, ya que necesita inversión internacional para satisfacer las necesidades económicas del país y el fenómeno del fraude electoral ha alejado a Turquía de los mercados occidentales en el pasado. Si vuelve a suceder, conducirá a una disminución de la cooperación con los países occidentales e incluso podría sabotear el último intento de Turquía de ingresar a la UE. Sin embargo, muchos entrevistados en los medios turcos expresan temor a que se produzcan elecciones amañadas. Tal escenario podría ocurrir a través de los sobrevivientes del terremoto. El gobierno del AKP organizó nuevas viviendas temporales para los sobrevivientes, principalmente en el oeste de Turquía, en hoteles y albergues. Los sobrevivientes pueden votar en esos nuevos lugares o en su lugar de residencia original. No hay garantía de que nadie votará dos veces.

El terremoto de febrero de 2023 es un tema central en la campaña electoral. Mientras Erdoğan basa su campaña electoral en promesas de reconstruir los distritos devastados en un intento de convencer a los votantes de que solo su gobierno, que estuvo detrás de un auge de la construcción que impulsó el crecimiento económico, puede ayudar a restaurar las áreas, la oposición señala con un dedo acusador a él y su gobierno, alegando que los edificios que se derrumbaron fueron construidos por contratistas que ganaron en licitaciones fraudulentas y que no hay garantía de que los nuevos edificios que Erdogan promete construir sean más seguros.

Sin embargo, el punto más importante de las elecciones es la reducción de la influencia y el poder de Erdogan como líder único de Turquía. Incluso si gana Erdogan, lo que parece muy probable para este escritor, entonces su poder se atenuará. Si no gana, se verá obligado a tomar en cuenta a la oposición y su posición como gobernante único se verá socavada.

Para Israel, ambos escenarios podrían ser negativos. Si gana Erdoğan, es probable que continúe el acercamiento de Ankara con los actores regionales, incluyendo a Israel. Ankara, que ha comenzado los esfuerzos de normalización con Arabia Saudita, Israel, Egipto, Siria e incluso Grecia después del terremoto, puede continuar con sus esfuerzos de acercamiento incluso después de la elección de Erdogan con la esperanza de aliviar la situación económica en Turquía.

Con respecto a Europa, podemos esperar continuidad en la retórica ofensiva, aunque podríamos escuchar una voz más suave que antes debido a la necesidad de inversión extranjera después del terremoto y el deseo de ser admitido en la UE. Israel y el mundo están acostumbrados al carácter de Erdogan, por lo que no se esperan grandes sorpresas.

Si gana Kiliçderoğlu, es posible que veamos una Turquía más estable, pero esto no significa que las relaciones con Occidente o con Israel serán más fluidas, aunque probablemente serán más tranquilas y la retórica más relajada. Un problema que puede surgir en caso de que Kiliçderoğlu llegue al poder es su oposición, como reveló en junio de 2022, a la política de acercamiento de Erdogan. Kiliçderoğlu prometió que obligaría a Israel, Arabia Saudita y Grecia a asumir la responsabilidad por las medidas tomadas contra Turquía en los últimos años. Según Kiliçderoğlu, “hay un precio por convertir a nuestros ciudadanos en mártires en aguas internacionales”.

También dijo que en lo que respecta a Turquía, el tema del Mavi Marmara no está cerrado. Hace unas semanas, Kiliçderoğlu dijo que Turquía siempre debe estar del lado de Palestina, ya que de lo contrario sería una traición al Islam. Es posible que estas declaraciones sean otro ejemplo de que Kiliçderoğlu adopta la forma retórica de Erdogan, pero la mayor probabilidad es que, como líder, continúe del lado de los palestinos a expensas de Israel. El interés de Israel es tratar de restaurar la relación con Turquía a la “edad de oro” anterior a la era de Erdogan. Sin embargo, esta ambición no es razonable e Israel debe coordinar sus expectativas y calcular sus pasos en consecuencia.

El Dr. Efrat Aviv es investigador principal en el Centro BESA y profesor titular en el Departamento de Historia General de la Universidad Bar-Ilan.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.