RESUMEN EJECUTIVO: El legado de política exterior del expresidente estadounidense Donald Trump fue, en general, un gran éxito. Desde Asia a Europa y a través del Medio Oriente, logró muchas veces ser el “primero” de forma notable. Dejó atrás los acuerdos e iniciativas de paz mientras eliminaba a los terroristas y se enfrentaba a amenazas estratégicas de una manera sin precedentes y poco ortodoxa.
Donald Trump logró acelerar y profundizar una lenta transformación política y social que comenzó en Estados Unidos hace casi dos décadas. Su método revolucionario de abordar los problemas de política exterior fue un shock político para el sistema que contrastaba con los enfoques de sus predecesores, que preferían no desviarse del camino tradicional.
En Asia, el expresidente hizo un esfuerzo sin precedentes para resolver el problema de Corea del Norte, un área en la que la política estadounidense no había visto ningún avance desde 1953. Trump adoptó un enfoque poco ortodoxo y mostró una determinación política de la que muchos presidentes estadounidenses carecían, a pesar de su nunca haber sido político. En la DMZ coreana, cruzó brevemente la frontera hacia Corea del Norte, lo que lo convirtió en el primer presidente estadounidense en funciones en ingresar a ese país. Si no hubiera sido por la presión china sobre Pyongyang para frustrar el éxito de Trump, la frontera más fuertemente fortificada del mundo podría haber dejado de existir durante su mandato.
La llamada “llamada Trump-Tsai” en diciembre de 2016 marcó la primera vez desde 1979 que un presidente de Estados Unidos o un presidente electo habló directamente con un presidente taiwanés. La administración de Trump fue la primera en ejercer una gran presión económica sobre Beijing para contener sus ambiciones expansionistas, y fue el primer y único gobierno de Occidente en culpar públicamente a China por su papel en la pandemia de coronavirus. En 2017, Trump logró revivir el Quad, o la OTAN asiática, que es un foro estratégico entre EE.UU., Australia, Japón e India para contrarrestar la creciente influencia china en la región de Asia y el Pacífico.
En Europa, Trump negoció el año pasado un acuerdo histórico entre Kosovo y Serbia sobre la normalización de las relaciones en el que los países acordaron restablecer los vuelos entre Belgrado y Pristina por primera vez desde la guerra de 1999.
Trump también logró un logro histórico al mediar en acuerdos de paz entre cuatro estados árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán) e Israel en cuestión de meses, una hazaña sin igual frente a cualquiera de sus predecesores. Trump demostró ser el primer presidente estadounidense en mantener su promesa electoral de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, y fue el primer presidente estadounidense en funciones en visitar el Muro Occidental.
Sudán está ahora más cerca que nunca de Estados Unidos. Hace apenas 25 años, Jartum estaba protegiendo a Osama bin Laden mientras Bill Clinton estaba preocupado por sus escándalos sexuales, lo que permitió al fundador de Al Qaeda trasladarse a Afganistán y planear los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Fue Trump quien, en un lapso de 10 meses, eliminó al líder de ISIS Abu Bakr Baghdadi, al número dos de al-Qaeda Abu Muhammad Masri y a Qassem Soleimani, el cerebro detrás de las operaciones militares y subversivas de Irán en el Medio Oriente. Masri, quien jugó un papel destacado en la planificación de los atentados con bombas contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania, fue blanco de una operación conjunta con agentes israelíes en el 22º aniversario de los ataques, que ocurrieron mientras Clinton estaba en el poder.
El predecesor de Trump, Barack Obama, quien fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz solo nueve meses después de asumir el cargo sin ningún logro que justificara ese prestigioso premio, le dejó el legado político de un acuerdo nuclear derrotista con Irán, del que Trump se retiró. Obama también dejó a Trump con un caos abrumador en Siria, donde Bashar El-Assad cruzó la línea roja química de Obama sin represalias. Fue Trump, no Obama, quien lanzó ataques aéreos contra el arsenal químico de Damasco por primera vez.
El núcleo de la visión de la política exterior de Trump era evitar guerras aleatorias y presionar por la paz y, al mismo tiempo, socavar las fuerzas que representan una amenaza para la prosperidad, la seguridad y la estabilidad globales al restringirlas política, militar y económicamente.
Sin embargo, los medios de comunicación estadounidenses y occidentales dominados por la izquierda vieron la política exterior de Trump con cinismo, escepticismo y prejuicio, a pesar de que fue el primer presidente en décadas que no participó en ninguna guerra extranjera durante su mandato.
Trump rompió la cadena política que había prevalecido durante décadas en Estados Unidos. En el proceso, pareció demostrar que su base es mayor que la del propio Partido Republicano.
Aunque Trump perdió las elecciones, el trumpismo no fue derrotado. Al contrario: echó raíces y se ha convertido en el comodín de la ecuación política estadounidense. Incluso podría extenderse más allá de las fronteras de los Estados Unidos y convertirse en un movimiento global contra el “estado profundo”, donde sea que esté.
Rauf Baker es un periodista e investigador con experiencia en Europa y Oriente Medio.