La revolución islámica les había prometido pan y libertad pero tras 40 años los iraníes son pobres y viven reprimidos, alejándose de la religión. ¿Cuánto tiempo más durará el actual régimen?
En una conferencia en la Universidad de Teherán, en noviembre de 2018, el periodista y activista reformista Abbas Abadi se refirió a los resultados de las encuestas de opinión pública realizadas en Irán durante el año pasado, las cuales demuestran la intensidad de la frustración entre el público iraní. Alrededor del 85% de los encuestados expresaron su desesperación por el futuro y la desconfianza total de la capacidad de las autoridades para proporcionar soluciones a las dificultades de los ciudadanos. Las encuestas también indican la aceleración del proceso de secularización en la República Islámica: Aproximadamente el 50% de los encuestados admitió que no ayunaron durante el mes de Ramadán.
A principios de 2018, varias docenas de mujeres tomaron las calles de las principales ciudades de Irán, especialmente en Teherán, y se quitaron el pañuelo en un acto de desafío contra la imposición del velo en la República Islámica. En los últimos años, la oposición ha aumentado y miles de mujeres iraníes se han unido a una campaña iniciada por el periodista iraní exiliado Mesih Allinjad, quien pidió a las mujeres iraníes que se sacasen fotos sin velo y compartan dichas imágenes en las redes sociales.
El distanciamiento de los ciudadanos de la religión no se escapa de los ojos de los funcionarios superiores en el establishment religioso. En la víspera del aniversario de la revolución islámica en 2014, el líder que hizo la oración del viernes en la ciudad de Mashhad, el ayatollah Seyyed Ahmad Alam Al-Huda, advirtió que la sociedad iraní ahora es culturalmente peor que antes de la revolución. Se quejó que los jóvenes preferían ver televisión y películas satelitales y escuchar música en lugar de acercarse a la religión. En mayo de 2015, el clérigo Muhammad Reza Zairi respondió a la creciente oposición a la imposición del velo, afirmando que la introducción de esta política después de la revolución fue un error que las autoridades deberían admitir y corregir. Según él, la política del velo debe basarse en el principio islámico que “no hay coerción en la religión”. Argumentó que si el régimen actuara alentando el uso del velo con persuasión, tendría más influencia que a través de la coerción.
No solo la religión ha perdido gradualmente su atractivo, sino que la confianza pública en los clérigos se ha visto gravemente dañada. Los testimonios de los clérigos iraníes, a lo largo de los últimos años, indican una continua erosión de su estatus. En una entrevista a un sitio web de noticias iraníes en septiembre de 2018, Nasser Nqawian, un clérigo conocido por sus puntos de vista críticos del sistema gobernante, afirmó que la participación de clérigos en la política había dañado su posición pública. Marhab Sadek-Nia, otro clérigo que enseña en la universidad religiosa de Qom, admitió en una columna de opinión que evita caminar por las calles de Teherán con el atuendo tradicional de un clérigo para evitar las reacciones hostiles de parte de los civiles. En la actualidad, los líderes religiosos son considerados, en gran medida, como irrelevantes, especialmente para los jóvenes, muchos de los cuales se distancian de los valores de la revolución y adoptan un estilo de vida secular y occidental. La postura intransigente de los clérigos conservadores, como su oposición a las actuaciones de música pública y su insistencia en hacer cumplir el código de vestimenta islámico, los aleja de los jóvenes que argumentan que su enfoque radical es incompatible con los estilos de vida modernos y que prefieren participar en minucias en lugar de abordar la verdadera situación de los ciudadanos.
No ganas dinero, no te casas
Incluso en la esfera económica, el régimen no ha logrado sus objetivos, y los ciudadanos iraníes siguen exigiendo soluciones a la crisis del desempleo, el costo de la vida, la erosión de las pensiones y el colapso de los fondos de pensiones. Parte de la grave crisis económica se debe a problemas estructurales en la economía iraní, como la dependencia de los ingresos estatales del petróleo, la debilidad del sector privado y la corrupción generalizada; otra parte proviene de la mala gestión económica; y parte radica en las consecuencias de las sanciones. Incluso antes de la renovación de las sanciones económicas contra Irán en los últimos meses, la crisis cambiaria se agudizó, la inflación se aceleró y el volumen de inversión extranjera se vio afectado.
En noviembre, el banco central de Irán estimó la tasa de inflación en 18.4 por ciento, y el FMI estima que la inflación en Irán aumentará a más del 34 por ciento en 2019. El presupuesto propuesto para el nuevo año iraní, que el Presidente Rohani presentó para su aprobación por el Majlis a fines de 2018, incluye un aumento del 20 por ciento en los salarios de los trabajadores, pero esto tampoco los compensa por el aumento de los precios.
La crisis de desempleo también puede empeorar como resultado de la disminución significativa en el crecimiento económico y el flujo de inversión extranjera. El desempleo ya está en el 12%. Entre los jóvenes hasta los 30 años, es cercano al 30%, y entre los jóvenes con educación universitaria es más del 40%. El crecimiento de la población en la década de 1980 se detuvo en las últimas tres décadas, pero sus resultados aún son evidentes, principalmente debido a la entrada de millones de nacidos en el mercado laboral durante la última década. Los jóvenes están ejerciendo una fuerte presión sobre el mercado laboral y el estado, que no puede producir suficientes empleos. El malestar económico de los jóvenes es evidente en la aguda crisis en la institución del matrimonio en la República Islámica, una crisis marcada por un notable aumento en la edad promedio del matrimonio y en la tasa de divorcio.
La última ola significativa de protesta, que estalló en diciembre de 2017 y abarcó varias docenas de ciudades en todo el país, se desvaneció después de dos semanas, pero continuó, aunque con menos intensidad y en menor medida, durante el año pasado. Esto ocurrió debido a la creciente corrupción en los niveles más altos del régimen, por las inversiones del régimen fuera de las fronteras del país y el colapso de las expectativas sobre el fracaso del intento de mejorar significativamente la situación económica de la mayoría de los ciudadanos a través del acuerdo nuclear. “Los conservadores, los reformistas, la historia ha terminado para todos ustedes”, denota una creciente aversión al gobierno de los clérigos y una pérdida de la confianza pública en los dos campos políticos principales.
Cuando Alí Khamenei muera
La protesta en curso indica la fuerza de la frustración pública, pero todavía sufre una serie de debilidades importantes. La clase media urbana permanece, en gran medida, fuera del círculo de las manifestaciones y el régimen aún conserva capacidades de supresión efectivas y es capaz de desviar algunas de las críticas al presidente y su gobierno, que se presentan como los responsables de la crisis económica. En esta etapa, parece que el régimen no puede impedir la continuación de la protesta, pero también parece que los manifestantes no pueden socavar los cimientos del régimen.
Además, parte del público todavía prefiere un cambio gradual sobre un cambio revolucionario. El fracaso de la revolución islámica y la agitación regional en el Oriente Medio árabe en los últimos años ha reforzado el sentimiento, entre algunos iraníes, que la estabilidad política es a veces preferible a la agitación política, cuyos resultados no se conocen de antemano. Esto contribuye al envejecimiento de la sociedad iraní después de la dramática caída en el crecimiento de la población desde finales de la década de 1980, lo que también fortalece la preferencia por la estabilidad política y económica, aunque no a ningún precio.
Incluso si la protesta pública en Irán no representa una amenaza real para la estabilidad del régimen, los altos funcionarios del régimen no pueden permanecer indiferentes ante la voz de la gente a lo largo del tiempo. Hablando en la tumba del fundador de la República Islámica de Irán Jomeini, en la víspera del 39 aniversario de la Revolución Islámica, el presidente subrayó la necesidad de escuchar las demandas de los ciudadanos y recordó que el régimen de Shah había caído porque no había escuchado la voz de la gente. Rouhani entiende completamente que el régimen está perdiendo el apoyo público y que, para volver a alistarse, debe adaptar su ideología revolucionaria a la realidad actual. Sin embargo, al presidente y sus partidarios en el campo pragmático les resulta difícil lograr un cambio práctico en la política del régimen a la luz de la oposición del establecimiento religioso-conservador dirigido por el Líder Supremo Ali Khamenei a cualquier cambio percibido como una apertura peligrosa para socavar los valores de la revolución.
La profundización de los procesos sociales y demográficos en Irán, junto con el empeoramiento de la crisis económica, representan un desafío importante para el régimen, ya que reflejan la erosión del apoyo público a las instituciones gubernamentales y los valores de la revolución y el fracaso cada vez mayor al intento del régimen de proporcionar una respuesta adecuada a las demandas públicas. El hecho que el régimen ignore estos procesos podría aumentar aún más la brecha entre el público y el régimen y amenazar su estabilidad a lo largo del tiempo. Incluso si los procesos no conducen necesariamente a un cambio político significativo, en el futuro pueden socavar las concepciones fundamentales del régimen e incluso su propia supervivencia, especialmente después de la muerte del actual líder.
Dr. Raz Zimmet es un experto en Irán en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional y un investigador en el Centro Moshe Dayan en la Universidad de Tel Aviv.
Debe estar conectado para enviar un comentario.