La política de separación
Con la desconexión del verano de 2005, Israel esperaba liberarse de la carga de la Franja de Gaza, que hoy tiene una población de casi dos millones. La desconexión también buscó confrontar a los palestinos con el desafío de la construcción del estado y establecer una entidad política funcional y responsable, y provocar un cambio fundamental en la naturaleza del conflicto en curso entre los palestinos e Israel. Los efectos de la desconexión, sin embargo, no cumplieron con estas expectativas. Aproximadamente medio año después de la retirada, Hamás salió victorioso en las elecciones parlamentarias palestinas. Al año siguiente, la organización tomó el control de la Franja de Gaza; los proyectos económicos y civiles que se planificaron como parte de la construcción de un estado palestino fracasaron; y la violencia y el terrorismo contra Israel, desde dentro de la Franja de Gaza, continuaron. Desde entonces, Hamás también se ha vuelto significativamente más fuerte en el ámbito militar.
A la luz de los resultados negativos de la desconexión y la toma de la Franja de Gaza por parte de Hamás, Israel siguió una política de diferenciación y separación entre Gaza y Cisjordania. Este enfoque tenía dos elementos: en primer lugar, la creación de una brecha clara y perceptible en el crecimiento económico y la gobernanza entre la Franja de Gaza y la Ribera Occidental, que está controlada por la Autoridad Palestina; ya que la AP respalda un proceso político y rechaza el terrorismo. En segundo lugar, la política pretendía minimizar las influencias negativas de Hamás y otras organizaciones terroristas en los acontecimientos en Cisjordania a fin de evitar la exportación de ideas extremistas, conocimiento y capacidades terroristas desde la Franja de Gaza a Cisjordania. Además de la diferenciación, Israel implementó una política de bloqueo (que se intensificó después del secuestro del soldado israelí Guilad Shalit en la frontera con la Franja de Gaza en 2006) para evitar el contrabando de armas y otros medios de guerra en la Franja de Gaza y detener la entrada de residentes de Gaza en Israel, con la excepción de casos humanitarios. Como Egipto también adoptó una política de cierre del paso fronterizo en Rafah durante largos períodos de tiempo, para reducir su responsabilidad en la Franja de Gaza y más tarde debido a la hostilidad egipcia contra el gobierno de Hamás, se cerró la Franja de Gaza. Hoy, la entrada de bienes en la Franja para mantener a la población local depende casi por completo de la política de cruce fronterizo del gobierno israelí.
A medida que se apretaba el bloqueo, la angustia en la Franja aumentó, llegando a veces a un nivel de crisis humanitaria, en parte como resultado de la alta tasa de desempleo en la región. Pero Hamás no cambió su enfoque básico hacia Israel; de hecho, a medida que aumentó la dificultad, eligió el terrorismo y la escalada de escalada como medio para levantar el cierre o al menos reducir su alcance. Israel, como resultado, no logró encontrar una manera de liberarse de la responsabilidad de la Franja de Gaza, tanto a nivel práctico como en términos de la perspectiva internacional con respecto al papel de Israel en este contexto.
A medida que pasaron los años, y se hizo evidente que no había solución al problema de la Franja de Gaza y no había una alternativa inmediata al dominio de Hamás en la región, logrando una calma continua basada en medidas específicas aisladas, en oposición a una política general dirigida pensada para allanar el camino hacia una resolución definitiva del conflicto – y esto se convirtió en el interés israelí a corto plazo. En la práctica, Israel llegó a un acuerdo con el gobierno de Hamás en la Franja de Gaza, sin reconocerlo formalmente como un elemento de gobierno legítimo, sino más bien designándolo como el actor responsable de las acciones en la Franja. Al mismo tiempo, Israel optó por seguir ejerciendo presión militar, política y económica sobre Hamás a fin de debilitar a la organización y desacelerar su construcción. El objetivo estratégico de este enfoque se centró en aplazar la próxima ronda de violencia el mayor tiempo posible fortaleciendo elementos de disuasión israelí y, al mismo tiempo, creando las condiciones para mejorar las condiciones de vida y de seguridad humana de la población de Gaza. Esto se basó en el entendimiento que mientras las dificultades en la Franja de Gaza siguieran aumentando y mientras Hamás, el soberano sobre el terreno, encontrara difícil abordar la situación, aumentarían las posibilidades de una conflagración violenta. Bajo estas condiciones, Hamás podía permitir que miembros del ala militar del grupo y otros elementos violentos realizaran ataques contra Israel. Esto, estaba claro, inevitablemente aumentaría el potencial de deterioro en otra ronda de enfrentamientos.
El socavamiento de la estabilidad y la pérdida de control de los acontecimientos dio lugar a tres rondas de enfrentamientos entre Israel y Hamás y tres operaciones militares israelíes: Plomo Fundido en 2008-2009; Pilares Defensivos en 2012; y Margen Protector en 2014. Los resultados destructivos de estas rondas de enfrentamientos y la consiguiente pérdida de vidas humanas animaron a Hamás a continuar armándose, desarrollando un conjunto de cohetes de largo alcance y una capacidad para producir armas y municiones, y cavando una red de túneles para la autodefensa, el contrabando (a través de la frontera egipcia) y la entrada a Israel para los ataques terroristas. El hecho que cada ronda concluyera sin una solución acordada constituyó la base para otra ronda, armamento renovado y esperanza dentro de Hamás y otros grupos terroristas para obtener mejores resultados en el próximo enfrentamiento, particularmente debido a los golpes cada vez más poderosos que Israel sostiene de campaña en campaña. Además, después de cada enfrentamiento militar, Israel se vio obligado a lidiar con las críticas que sonaron en el ámbito internacional con respecto a la devastación y las muertes en la Franja, lo que resultó en un aumento del daño al estado y la legitimidad de Israel de ronda en ronda. Doce años después de la retirada de Israel de la Franja de Gaza, la comunidad internacional aún considera a Israel responsable de Gaza debido a la ausencia de una solución política y al bloqueo, que considera injustificada.
El intento de llegar a acuerdos sobre un alto el fuego a largo plazo con Hamás al final de la Operación Margen Protector, a través de negociaciones indirectas mediadas por Egipto, se detuvo debido a la creciente frecuencia y alcance de los ataques terroristas en el norte de la Península del Sinaí. Además, la escalada de incidentes entre las fuerzas de seguridad egipcias y los elementos yihadistas en el Sinaí y, lo que es más importante, evidencia de lazos operacionales entre estos elementos y el ala militar de Hamás en la Franja de Gaza, aumentaron el antagonismo egipcio hacia Hamás (derivado de los lazos del grupo con el Hermandad Musulmana). Otro factor que frustró los esfuerzos para llegar a un acuerdo fue la dificultad para coordinar con la Autoridad Palestina, que se opuso a las medidas que permitirían a Hamás consolidar su estatus. Por su parte, Hamás se opuso firmemente a la transferencia del control de la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina, que los países donantes occidentales establecieron como condición para la transferencia de fondos a la Franja. Sin embargo, en Israel se entendió que era necesario aumentar el alcance de las aprobaciones y autorizaciones para la entrada de bienes y materiales de construcción en la Franja a fin de evitar el agravamiento de la ya de por sí grave crisis humanitaria. Surgió un mecanismo para la cooperación entre Israel y el representante de la ONU en la región, que autorizó la entrada controlada de materiales de construcción y equipos pesados de ingeniería para la reconstrucción de miles de unidades residenciales. Estos acuerdos reflejan un cambio por parte de Israel en cuanto a la transferencia de materiales de construcción a la Franja de Gaza, en vista de la condición de la población y las amenazas de Hamás y otras organizaciones para escalar la situación de seguridad si no ven señales de que el proceso de reconstrucción comenzaría pronto.
Política actual de Hamás
A principios de 2017 se produjeron muchos cambios en el liderazgo de Hamás, incluida la elección de Yahya Sinwar como líder de la organización en la Franja de Gaza. Este desarrollo se percibió en Israel como una prueba adicional de la hostilidad fundamental de Hamás hacia Israel y del hecho de que Hamás no es un socio potencial para futuros acuerdos políticos. Paralelamente, la separación política y geográfica entre la Franja de Gaza y Cisjordania ha reforzado la posición del gobierno israelí de que no existe un socio ni las condiciones necesarias para un acuerdo político integral con los palestinos.
Yahya Sinwar, que en la práctica también controla la oficina política de la organización en Gaza, transmitió una serie de mensajes claves en una conferencia de prensa en agosto de 2017. La más destacada fue una declaración de que Hamás no estaba interesado en un enfrentamiento militar con Israel. “Hamás no tiene absolutamente ningún interés en la guerra, y si se retrasa por una hora, un día o un año o dos, será en beneficio de todos. Demoraremos la guerra todo el tiempo que podamos, pero en el caso de que la ocupación se atreva a iniciar una agresión militar, nuestra fortaleza ha aumentado. La resistencia ha recuperado lo que perdió durante el último enfrentamiento”. Sinwar también expresó su oposición a la “separación de Gaza con Cisjordania” y explicó que “sería un suicidio para el proyecto nacional” y que “Hamás no tiene esa intención”.
En el mismo aliento, sin embargo, aclaró: “No permitiremos que ningún elemento incite al público en contra de nosotros, y si entendemos que esto es lo que está ocurriendo, seremos los primeros en darle la vuelta al ocupante” (1).
A principios de 2017, Hamás hizo esfuerzos para normalizar sus relaciones con Egipto en un esfuerzo por alentar la apertura egipcia a la Franja de Gaza y garantizar un paraguas económico y político para su continuo gobierno en la Franja. Esto también fue un medio para eludir las dificultades impuestas por la Autoridad Palestina en la Franja de Gaza en un esfuerzo por debilitar a Hamás, incluidos los recortes salariales a los empleados de la Autoridad Palestina y los pagos restringidos por el suministro de electricidad. Para lograr este objetivo, Hamás obtuvo el acuerdo de Egipto para involucrar a Muhammad Dahlan (quien es apoyado por los Emiratos Árabes Unidos y lidera la oposición al presidente Mahmoud Abbas dentro del partido Fatah) en los asuntos de la Franja.
El propio Sinwar reconoció “que las crisis de la Franja de Gaza, incluida la pobreza, la electricidad, los recortes salariales, el desempleo y el peligro para el sistema de salud fueron lo que impulsaron a Hamás a llegar a acuerdos con Muhammad Dahlan”. Israel, por su parte, aprovechó la participación de Qatar en la Franja como fuerza mediadora con respecto a Hamás para avanzar en proyectos económicos y civiles que se perciben como medios para aliviar la presión en la región.
El cambio en el liderazgo de Hamás en Gaza trajo consigo un nuevo enfoque de la idea de la reconciliación con la Autoridad Palestina (AP). En la segunda mitad de 2017, Sinwar inició un proceso con Egipto para restaurar el control civil de la Franja a la Autoridad Palestina. Esta iniciativa muestra el reconocimiento de Hamás de su fracaso para proporcionar el bienestar de la población de Gaza. El Presidente de Egipto el-Sisi identificó aquí una oportunidad para crear las condiciones que facilitarían la reanudación del proceso político entre Israel y los palestinos; niegue cualquier pretexto de que la ruptura palestina es el obstáculo para el progreso en el proceso político; y obviar el escepticismo con respecto a la viabilidad del proceso político mientras Hamás gobierne en Gaza. Esto permitió la formulación de un proceso por etapas, comenzando con la transferencia de autoridad sobre los cruces de Hamás a la Autoridad Palestina, incluido el cruce de Rafah.
Tanto para Israel como para la AP, la negativa de Hamás a desmantelar su ala militar e integrar su capacidad en el aparato de seguridad de la Autoridad Palestina es un tema muy problemático. Israel reaccionó con neutralidad a la reconciliación y evitó cualquier medida que bloqueara la transferencia de autoridad a la AP. Al mismo tiempo, Israel sigue insistiendo en las tres condiciones estipuladas por el Cuarteto para el reconocimiento de un gobierno de unidad de Fatah-Hamás: la renuncia a la violencia y el terrorismo; aceptación de los acuerdos existentes entre Israel y la Autoridad Palestina; y reconocimiento del Estado de Israel. Hamás, si bien no está preparado para reconocer a Israel o los acuerdos existentes entre Israel y la Autoridad Palestina, parece ser susceptible de un alto el fuego largo, a fin de permitir un proceso de reconstrucción en la Franja. Como tal, Israel tiene ventajas en un proceso en el que Israel no tiene que proporcionar beneficios, mientras que la Autoridad Palestina adquiere una responsabilidad adicional y existe un alto el fuego extendido. Esta es también una oportunidad para mejorar la situación en Gaza, y para que la Autoridad Palestina, y no Hamás, reciba el crédito.
Los objetivos de Israel vis-à-vis frente a la Franja de Gaza
Los objetivos de Israel en la Franja de Gaza abarcan múltiples áreas:
- Calma y estabilidad en el ámbito de la seguridad.
- Una situación humanitaria mejorada y estable, que evite que la crisis política, económica y social interna tenga un impacto negativo e impulse un estallido que en última instancia conduciría a una escalada de seguridad.
- La eliminación de la responsabilidad israelí sobre la Franja de Gaza y la eliminación del término “ocupación israelí” del léxico de Gaza.
- El compromiso egipcio con la seguridad y la calma en la Franja, con el fin de detener el flujo de armas a través de su territorio y con la contención de Hamás y otras fuerzas terroristas.
- Integración de los partidos occidentales, internacionales y árabes en el círculo de quienes contribuyen a prevenir una crisis humanitaria en la Franja de Gaza para lograr la calma y la estabilidad.
La implementación de la política israelí con respecto a la Franja de Gaza y Hamás genera una serie de tensiones:
- La política formal de Israel de no reconocimiento de Hamás choca con el reconocimiento por parte de Israel de Hamás como la fuerza que controla la Franja en la práctica, y por lo tanto como el partido que es responsable de lo que allí ocurre. Calmar las tensiones y permitir la provisión de ayuda humanitaria requiere una coordinación con el Hamás.
- La necesidad urgente de poner en marcha un proyecto para liberar a la Franja de Gaza de su sufrimiento humanitario y económico debe sopesarse contra la necesidad de evitar el fortalecimiento de Hamás.
- La necesidad de aliviar las restricciones de entrada y salida de la Franja para mejorar la situación desafía las necesidades de seguridad de Israel (y Egipto), que imponen controles estrictos para definir y evitar la entrada de materiales de doble uso en la Franja que pueden desviarse hacia las armas y la producción de túneles.
- La necesidad de involucrar a la AP en la reconstrucción de la Franja sin oponerse a un gobierno de unidad nacional palestino contradice la política de separación entre la Franja de Gaza y Cisjordania.
- Se debe cultivar la conciencia internacional sobre la situación problemática en la Franja de Gaza, a pesar de la sensación de inutilidad en el ámbito internacional con respecto a las inversiones en la región debido al peligro constante de la escalada de seguridad y la ausencia de horizonte político.
Israel hasta ahora se ha abstenido de formular una estrategia integral con respecto a la Franja de Gaza y el gobierno de Hamás. Israel hasta hace poco llegó a un acuerdo con el gobierno de Hamás en la Franja de Gaza debido a la falta de una mejor alternativa y la necesidad de un partido que sea responsable de lo que allí ocurre.
Al mismo tiempo, sin embargo, Israel busca formas de debilitar Hamás y, en el futuro, de lograr el establecimiento de un régimen estable que sea menos hostil hacia Israel.
En la situación actual, Israel tiene tres cursos de acción alternativos principales. El primero es continuar y expandir el marco actual. Con la asistencia de los representantes de la ONU / Cuarteto, los materiales de construcción y otros bienes y necesidades necesarios para la vida básica y la reconstrucción gradual de las viviendas pueden transferirse a la Franja de Gaza de forma controlada y mesurada. El retorno de la autoridad civil a la Autoridad Palestina permitirá la aceleración del proyecto de reconstrucción y facilitará las transformaciones que Israel puede proporcionar a los habitantes de Gaza a cambio de la calma de seguridad, sin la necesidad de involucrar a los aparatos de seguridad contra Hamás. Se debe mejorar la operación de los pasos fronterizos y el movimiento de mercancías dentro y fuera de la Franja, incluyendo más productos aprobados para entrar en el Cruce Erez. Debe haber asistencia en la reconstrucción de la infraestructura, como el agua, las aguas residuales y el suministro de energía y electricidad regularmente, y las zonas de pesca deben ampliarse. No obstante, está claro que tal actividad no servirá para retrasar lo inevitable, ya que carece de factores y elementos estabilizadores para abordar los problemas fundamentales de la Franja de Gaza.
La segunda opción es involucrar a la Autoridad Palestina en la gestión en la Franja de Gaza, en coordinación con Egipto, el Cuarteto Árabe y la comunidad internacional. Las perspectivas para esta opción han crecido con la transferencia de la autoridad civil a la Autoridad Palestina, y esto debería alentar un proyecto regional e internacional integral para la reconstrucción de la Franja. Para aumentar la viabilidad de esta opción, Israel deberá abstenerse de oponerse a la reconciliación interna palestina. La apertura israelí a las iniciativas destinadas a reanudar el proceso político y ampliar la autoridad de la AP en Cisjordania en el camino hacia el establecimiento de un estado palestino independiente contribuiría en gran medida a promover la implementación de esta opción.
La tercera opción es darse cuenta de la idea de la desconexión total de la Franja de Gaza. Con el entendimiento que en un futuro cercano no hay alternativa al dominio de Hamás en la Franja de Gaza (incluso si Hamás continúa su desarrollo militar, siguiendo el modelo de Hezbollah), Israel debería iniciar un proceso de reconstrucción en la Franja de Gaza que debe ser dirigido por la comunidad internacional y apoyado por los estados árabes. El objetivo de esta iniciativa sería abrir la Franja de Gaza al mundo y reducir (hasta el punto de terminar) la dependencia de la Franja sobre Israel para el suministro de bienes, materiales y equipos. Esto requerirá construir un puerto marítimo cerca de la costa de Gaza con medidas de seguridad que cumplan con las demandas de seguridad de Israel.
Un elemento crítico en esta opción es la estrecha coordinación con Egipto para garantizar que la medida no sea percibida por El Cairo como una acción israelí destinada a colocar la responsabilidad de la Franja a las puertas de Egipto.
Varias premisas subyacen a la implementación de cualquiera de estas opciones, que incluyen:
- Hamás seguirá siendo la única entidad militar importante en la Franja de Gaza, y la situación económica y humanitaria se intensificará.
- Las posibilidades de éxito del acuerdo de reconciliación entre Fatah y Hamás son extremadamente escasas. Aun así, la formación de un gobierno de unidad palestino enfocado en la reconstrucción de la Franja de Gaza sigue siendo una posibilidad.
- La Autoridad Palestina y su presidente carecen actualmente de la dirección, el deseo y la capacidad de restablecer su dominio sobre la Franja de Gaza, dada la pequeña posibilidad de efectuar un cambio material en la región y la incapacidad de desarmar a Hamás. Esta situación impide la realización de la visión del presidente Abbas: “una autoridad, una ley y un arma”. La Autoridad Palestina estará en desventaja si intenta iniciar una confrontación violenta con Hamás, es decir, a menos que reciba un apoyo militar sustancial de Israel y/o Egipto.
- La Franja de Gaza tiene poco interés para el mundo árabe, o al menos para sus principales actores. La comunidad internacional también está menos interesada en la franja que en el pasado dadas las crisis regionales y mundiales que están distrayendo la atención y los recursos.
- Integrar el mundo árabe y la comunidad internacional en la reconstrucción y administración de la Franja de Gaza reducirá la legitimidad de la acción militar israelí y las respuestas a los ataques terroristas que emanan de la Franja, incluso si tal acción se deriva del derecho de Israel a la autodefensa.
Al darse cuenta de las ventajas de las diferentes opciones, Israel deberá presentar una iniciativa destinada a romper el estancamiento político en el ámbito palestino israelí. Sin embargo, a la luz de estas premisas, ninguna de las tres opciones es óptima desde la perspectiva de Israel. Ninguno garantiza la calma continua en temas de seguridad, y los tres dependen de la movilización de Egipto, el mundo árabe y la comunidad internacional, o un cambio esencial en el equilibrio de poder entre la Autoridad Palestina y Hamás. Además, cada opción daría como resultado una influencia israelí reducida sobre los acontecimientos en la Franja de Gaza y una capacidad limitada para defender sus intereses de seguridad.
Ampliar el marco de actividad existente requiere que Israel no bloquee las medidas relacionadas con la reconciliación, o como alternativa, acepte el dominio de Hamás en la Franja de Gaza y promueva un proceso acelerado de reconstrucción coordinado por la ONU. Esto implica tomar riesgos al permitir la entrada de materiales de doble uso que permitirán a Hamás ganar fuerza y continuar fortaleciendo sus túneles, y al reconocer el papel central de Hamás. Sin embargo, la reconstrucción de la Franja que no está liderada por la Autoridad Palestina denota la mejora del estado de Hamás como soberano en la Franja.
Esto reduce las posibilidades que la Autoridad Palestina regrese a la región, aumenta el estatus de Hamás en la arena palestina en general y aumenta su influencia en Cisjordania también. Por lo tanto, Israel debe ver la implementación del acuerdo de reconciliación y la transferencia de la autoridad civil a la Autoridad Palestina como una oportunidad para avanzar en la reconstrucción de la Franja de Gaza, para que el logro se atribuya a la Autoridad Palestina y no a Hamás, lo que fortalecerá el PA en comparación con Hamás.
La dimensión operacional – El dilema de la disuasión israelí
Hay varias razones para la erosión de la disuasión israelí con respecto a Hamás en la Franja de Gaza. Con los años, los pequeños grupos terroristas en la Franja de Gaza han aumentado su fuerza. Estos grupos lanzan cohetes periódicamente contra Israel, lo que intensifica la tensión entre Hamás como la fuerza gobernante que controla la Franja y su responsabilidad por el valioso principio de “resistencia”.
Ocasionalmente, especialmente cuando los civiles palestinos mueren después de la interceptación por Israel de los cohetes lanzados por pequeñas organizaciones o en una respuesta israelí al lanzamiento de cohetes, Hamás también se ve obligado a unirse a los ataques con cohetes, teniendo en cuenta que tal acción podría no obstante derivar en una escalada. Además, cuando enfrenta una grave crisis de gobernabilidad debido a la escasez de fondos y la incapacidad de satisfacer las necesidades de la población, Hamás tiende a involucrarse en una escalada contra Israel con el fin de culpar a Israel por su inacción.
Mientras tanto, Hamás continúa construyendo una serie estratégica de cohetes de largo alcance capaces de atacar en lo más profundo de Israel, así como un sistema de túneles que facilitan la infiltración de células terroristas para llevar a cabo ataques dentro del territorio israelí. El sentido de confianza de la organización se basa en el supuesto que Israel conoce estos elementos y tratará de evitar que se intensifique la confrontación para evitar ataques en su territorio.
Además, la organización entiende que Israel no tiene mejor alternativa que Hamás como el elemento más fuerte en la Franja de Gaza, y por lo tanto tiene una póliza de seguro contra los intentos israelíes de derrocar su gobierno y restablecer el control sobre la Franja, dado el daño que esto causaría incurriría. Otro elemento que perjudica la disuasión israelí se refiere a los mensajes conflictivos por parte del gobierno israelí sobre sus intenciones con respecto a Hamás en particular y la Franja de Gaza en general. Finalmente, la política egipcia inconsistente a veces levanta esperanzas dentro de Hamás de que Egipto evitará que Israel haga un daño severo a Hamás y su gobierno en la Franja.
En la actualidad y en el futuro inmediato, Israel enfrenta el desafío de evitar la acumulación de fuerza militar de Hamás y detener sus esfuerzos para construir un arsenal de cohetes que le permita disparar cohetes durante muchos días sucesivos y plantear una amenaza extendida masiva a centros de población en territorio israelí. Israel puede actuar de acuerdo con tres estrategias posibles:
- Bloquear físicamente la ruta de contrabando en la Franja por medio de una operación terrestre para tome el eje de Philadelphi controlándolo a lo largo del tiempo, mientras se ataca contra las rutas de contrabando desde Irán a la Franja de Gaza. No se llevó a cabo ninguna iniciativa en tierra para dañar el contrabando en la Franja de Gaza durante operaciones de Plomo Fundido, Pilares Defensivos o Margen Protector.
- Trabajar para detener el contrabando en manos de un tercero (los compromisos egipcios y estadounidenses en este contexto después de la Operación Plomo Fundido no se cumplieron, durante períodos limitados, después del derrocamiento del gobierno egipcio de los Hermanos Musulmanes, Egipto demostró mejor rendimiento y mayor resolución para tomar medidas contra los túneles de contrabando).
- Continuar con la actividad regular llevada a cabo por las FDI y la Agencia de Seguridad de Israel (GSS) dentro de la Franja de Gaza para desmantelar la infraestructura del terrorismo. Esto necesariamente implicaría una fricción constante y plantearía una amenaza permanente de escalada (esta política podría implementarse después de una operación militar para tomar el control de la Franja, una limpieza del área de infraestructura terrorista, y la creación y mantenimiento de la situación por medio de una campaña continua que involucra actividades en el interior de la Franja de Gaza).
Para lidiar con el desafío planteado por las armas de gran trayectoria y el lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza hacia el territorio israelí, el sistema de seguridad israelí continúa mejorando sus habilidades para interceptar cohetes de diferentes gamas, fuego de mortero y vehículos aéreos no tripulados. En 2017, para hacer frente al desafío de los túneles, Israel comenzó a construir un obstáculo de seguridad subterráneo y sobre el suelo para evitar intentos de infiltrarse en el territorio israelí con el fin de llevar a cabo ataques, y para proporcionar una alerta temprana de tales ataques. Una vez que se complete el obstáculo, Hamás y otros grupos terroristas se verán privados de uno de sus principales medios para disuadir a Israel de tomar medidas para dañar la infraestructura del grupo.
A pesar de la creciente determinación de Egipto bajo el mandato del presidente el-Sisi de abordar la cuestión del contrabando desde Egipto a la Franja de Gaza, incluso mediante la destrucción de los túneles, la medida en que Egipto se compromete a enfrentar el futuro desarrollo militar de Hamás y otros elementos que están activos en la región no está claro. Por lo tanto, Israel necesitará un plan integral y efectivo para frenar la acumulación militar de Hamás en el caso de que Egipto no trate con eficacia el problema. Este desafío es particularmente complejo debido al establecimiento de una infraestructura para la producción de cohetes, misiles y vehículos aéreos no tripulados en la propia Franja. La producción de las armas fue ayudada y guiada por Irán. Esta infraestructura se basa en la entrada de materiales de doble uso en la región, lo que significa que Israel necesita rechazar materiales destinados al uso civil que podrían usarse en la producción de armas. Tenga en cuenta que la acumulación militar de Hamás, que ilustra los riesgos que Israel asumirá en un futuro tratado de paz, va en contra de otro principio importante: la naturaleza desmilitarizada de un futuro Estado palestino.
Recomendaciones
La noción de Tahadiya (una pausa en las hostilidades) o Hudna (un alto el fuego en curso de cinco o diez años) entre Hamás e Israel, a cambio de un proceso de reconstrucción masiva en la Franja de Gaza y la construcción de un puerto marítimo, se ha planteado desde de vez en cuando a través de canales secretos. La lógica que subyace a la idea de un Hudna adquiere mayor importancia a la luz de la formulación por parte de Hamás de un documento de política actualizado emitido en mayo de 2017, que expresa, entre otras cosas, la disposición de la organización para cumplir (en esta etapa) con un estado palestino en las fronteras de 1967, aunque sin reconocer el Estado de Israel. Hasta ahora, sin embargo, el gobierno israelí se ha abstenido de hacer un intento genuino de avanzar un acuerdo de calma prolongada con Hamás, principalmente porque esto sin duda significaría el reconocimiento formal del estatus de Hamás en la Franja de Gaza y su demanda de una retirada israelí a las fronteras de 1967 en Cisjordania. Además, después de la victoria de Hamás en las elecciones parlamentarias palestinas de 2006 y el establecimiento de un gobierno de unidad palestino (que se disolvió después de un corto período), Israel adoptó las tres condiciones avanzadas por el Cuarteto para el reconocimiento del gobierno palestino (es decir Hamás). Hamás rechazó estas tres condiciones, a pesar de las indicaciones dentro de las filas de su liderazgo de la voluntad de cesar sus actividades violentas durante un período prolongado. En la práctica, la oposición de Hamás a estas demandas desde 2007 ha bloqueado cualquier posibilidad de avanzar hacia la reconciliación entre Fatah y Hamás en la Franja de Gaza.
La imposibilidad de llegar a un entendimiento con Hamás con respecto a la calma actual pone de relieve la necesidad de un debate fundamental sobre la disposición de Israel a usar la fuerza contra la acumulación de fuerzas del Hamás y los elementos terroristas yihadistas en la Franja de Gaza. En el pasado, Israel ha tomado medidas contra aspectos de esta acumulación que ponían en peligro su seguridad, y un elemento central de la actual estrategia de seguridad de Israel es la campaña en curso, entre guerras, no solo para fortalecer la disuasión israelí sino también para prevenir, o al menos reducir, la capacidad de los enemigos de Israel para participar en la construcción militar. El desarrollo de criterios para una posible acción para evitar la acumulación es extremadamente importante como una base para la toma de decisiones en este contexto dentro del sistema de seguridad israelí.
El objetivo estratégico del gobierno israelí con respecto a la Franja de Gaza es fortalecer su disuasión y lograr la calma y la estabilidad de seguridad en el sur de Israel. En este campo, Israel sostiene que Hamás, un actor sub-estatal, también funciona como una organización terrorista, cuya actividad se caracteriza por menos restricciones e inhibiciones de lo que es típico de los estados, incluso si está claro que sus acciones pueden provocar una respuesta. Eso dañará seriamente a la población y la infraestructura de la Franja y a sus propios bastiones y activos. En su campaña militar contra Israel, el objetivo de Hamás es sobrevivir y mantener su capacidad de disparar cohetes contra centros de población israelíes y causar lesiones a un gran número de civiles, sin sensibilidad por los daños causados a los habitantes de la Franja y la infraestructura de la región. Esta dramática asimetría obliga a Israel, antes de cualquier operación contra Hamás, a pensar profundamente en los resultados que se pueden lograr, cómo pueden ser retratados por el enemigo y su percepción por parte de la comunidad internacional. Israel también debe aclarar los puntos débiles de Hamás que, si se dañan, alterarían la lógica de su actividad y causarían un gran daño. En este contexto, golpear a la cabeza del ala militar de Hamás y neutralizar el sistema estratégico de la organización y su infraestructura de producción en la Franja representaría una importante inteligencia y logro operacional.
Por lo tanto, se debe usar un concepto adicional de operaciones, con objetivos identificados para un amplio impacto de daño que tendría un efecto sistémico significativo, con énfasis primario en los componentes de poder del ala militar de Hamás.
El imperativo actual: Reconstrucción a cambio de una calma
Israel debe avanzar con una iniciativa para el grupo de trabajo multinacional para la reconstrucción de la Franja de Gaza. Después de años de esfuerzos diplomáticos, económicos y militares, cuyo objetivo combinado era limitar las acciones de Hamás, debilitar su gobierno y causar su caída, en el contexto del estancamiento continuo en el proceso político con los palestinos, Israel tendrá que crear conciencia sobre la situación cada vez más grave en la Franja de Gaza con el fin de obtener una voluntad entre las partes internacionales para contribuir económicamente. No se ha producido una confrontación militar amplia entre Israel y Hamás desde 2014, y aparentemente se está manteniendo el alto el fuego; esto también ha servido para eliminar la Franja de Gaza de la agenda regional e internacional. La reconstrucción, sin embargo, es una necesidad que continúa intensificándose.
Deben cumplirse cinco condiciones para avanzar en la reconstrucción de la Franja de Gaza:
- La disuasión de Israel debe ser fortalecida, incluso con la actividad para negar la capacidad del ala militar de Hamás de infligir daños dentro del territorio de Israel mediante enfrentamientos y el envío de células terroristas a Israel.
- Debe existir un compromiso mutuo entre Israel, la Autoridad Palestina y Hamás para mantener la calma en materia de seguridad a fin de establecer una atmósfera propicia para la reconstrucción y evitar la destrucción adicional en la Franja. También se requiere un compromiso mutuo entre Israel y Hamás para establecer zonas protegidas en las que ambas partes se abstengan de atacar el agua, la energía y la infraestructura económica, incluso en caso de hostilidades.
- La Autoridad Palestina debe liderar la reconstrucción de la Franja de Gaza. Con este fin, Israel debe abstenerse de interrumpir el proceso de reconciliación de Fatah y Hamás y el establecimiento de un gobierno de unidad tecnócrata palestino que se concentre en el proyecto de reconstrucción.
- Debe persuadirse a Egipto para que desempeñe un papel central: al mediar y restringir las acciones de Hamás para prevenir el contrabando de armas hacia la Franja; y la apertura permanente del paso fronterizo de Rafah para el paso de personas y bienes, en el marco de un mecanismo de reconstrucción internacional. Con este fin, sería aconsejable alentar la seguridad y la recompensa económica para Egipto.
- La participación regional e internacional debe ser movilizada para el establecimiento de un grupo de trabajo internacional que sería responsable del proyecto de reconstrucción con respecto a los recursos, la planificación y la gestión; y un mecanismo de supervisión efectivo establecido para evitar que los recursos de reconstrucción caigan en manos de Hamás a los efectos de la acumulación militar.
Citas
- Ronit Marzan, “Hamás Leader in Gaza: Postpone the War with Israel,” Forum for Regional Thinking, March 9, 2017, https://goo.gl/pH6E6v.