Durante muchos años, Irán ha disfrutado de estrechas relaciones con Hamás y la Yihad Islámica Palestina (PIJ) en la Franja de Gaza. Durante años, este respaldo ha tomado principalmente la forma de ayuda militar: armamento y conocimiento para la auto-fabricación y la capacitación del personal. Esto se complementó con asistencia financiera (cientos de millones de dólares anuales) y un respaldo político en eventos públicos, para colocar el tema palestino en la agenda global.
Las posturas antiisraelíes de Irán y Hamás son aparentemente un denominador común de mayor peso que sus orientaciones divergentes entre sunítas y chiítas, aunque esta división étnica se ha ampliado en los últimos años debido a los cambios en el ámbito regional. De hecho, la guerra en Siria creó una brecha importante entre Irán y Hamás, cuando Hamás decidió abandonar Damasco, apoyando al régimen de la Hermandad Musulmana en Egipto negándose a apoyar a Bashar al-Assad, lo que llevó a una suspensión prolongada de las relaciones entre los de Gaza y los iraníes. Particularmente después de la caída de la Hermandad Musulmana en Egipto, Hamás necesitó de la buena voluntad egipcia con respecto al cruce de Rafah, cerrado en los últimos años, y se vio obligado a no acercarse a Irán. Esta es una manzana de la discordia entre el ala militar de Hamás, que está ansiosa por reanudar la cooperación con la Guardia Revolucionaria iraní y la inteligencia iraní, y el ala política de Hamás, que atribuye mucha importancia a las relaciones con los estados árabes sunitas. En el contexto de esta disputa interna, Irán y Hamás trabajaron posteriormente para reparar el daño entre ellos.
Trasfondo: Irán en Gaza
La política de Teherán en la Franja de Gaza se deriva del deseo de Irán de lograr la hegemonía regional y su constante impulso para ayudar a todos los partidos regionales que se oponen a Israel. En opinión de Irán, Israel es un implante extranjero en el Medio Oriente y el movimiento sionista es un elemento imperialista y colonialista que en realidad es una vanguardia de los Estados Unidos, también conocido como “el Gran Satán”, y lo que permite a los Estados Unidos avanzar sus intereses en la región.
Además, la hostilidad hacia Israel le permite al régimen iraní ganar influencia y prestigio en el mundo árabe, lo que a su vez alimenta su ambición de liderar todo el mundo musulmán (1).
Una de las herramientas más importantes de Irán para exportar la revolución y promover sus intereses e influencia regional es su apoyo a los estados y organizaciones que usan el terrorismo contra Israel, Estados Unidos y otros intereses occidentales y subvierten los estamentos políticos de los estados pro-occidentales. Por lo tanto, aunque las facciones palestinas de la Franja de Gaza apoyadas por Irán, es decir, Hamás y Yihad Islámica, son sunitas e Irán mismo es chiíta, y en ciertos momentos las tensiones entre ellos son altas, el régimen iraní considera a estas organizaciones como un medio legítimo para promover sus intereses contra Israel. Por su parte, las organizaciones palestinas han encontrado que el Irán revolucionario con su posición anti-Israel es un firme aliado. De hecho, desde el comienzo de la Revolución Islámica, Irán ha proporcionado a las organizaciones palestinas ayuda política, económica, logística y militar. Además, Irán invierte enormes recursos para poner la causa palestina en la agenda internacional: organiza conferencias para promover el tema y celebra un día anual de conmemoración nacional para expresar su oposición al sionismo (Día Mundial de Jerusalén, que cae el último viernes de Ramadán). La conexión de Irán con las organizaciones palestinas a menudo se nota en los discursos de los altos funcionarios del régimen, que reiteradamente hacen hincapié en el compromiso de la República Islámica con la causa palestina en general y sus aliados palestinos en particular. Por ejemplo, el 20 de octubre de 2000, el Líder Supremo Alí Jamenei dijo: “Vemos a Palestina como un órgano de nuestro cuerpo y el apoyo a la nación palestina es orgullo del pueblo iraní; la nación palestina debe continuar su bendita Yihad y mantenerse firme en su posición contra los enemigos del Islam. Hamás, la Yihad Islámica y Fatah deben continuar su lucha como un frente unido. La solución a la crisis regional es una, y solo una: secar la raíz de la crisis, que es el régimen sionista, que se ha impuesto a la región” (2).
La llamada Primavera Árabe trajo una crisis en las relaciones entre Irán y Hamás, la más importante de las organizaciones de resistencia palestinas, después de que Hamás decidiese abandonar al régimen sirio, aliado de Irán, y apoyar a Egipto después de la Hermandad Musulmana, encabezada por el presidente Morsi , tomó las riendas del gobierno allí. Desde entonces, Irán alternativamente ha reducido y suspendido su ayuda a Gaza. El público iraní también ha experimentado un largo sentimiento de alienación del problema palestino. Pero… incluso si ha habido un cambio en el alcance de la cooperación y el grado de cercanía, esto no es suficiente para detener la asistencia continua de Irán a las organizaciones palestinas en la Franja de Gaza.
Las relaciones de Irán con Hamás
Establecido a comienzos de la primera intifada como una rama de la Hermandad Musulmana en Gaza, Hamás inicialmente solo mantuvo vínculos aislados con Irán, principalmente debido a la asociación cercana de los chiitas con la Yihad Islámica Palestina y el deseo de Hamás de operar como un movimiento independiente. En la práctica, Irán estableció relaciones permanentes con Hamás solo a principios de la década de 1990, cuando la República Islámica ayudó a Hamás y agentes de la Yihad Islámica Palestina expulsados a Líbano por Israel.
Posteriormente, se forjaron relaciones más estrechas después de una conferencia para mostrar el apoyo a los palestinos en Irán, a la que asistió una importante delegación de Hamás que se reunió con altos funcionarios iraníes, incluido el Líder Supremo mismo (3). A partir de entonces, Irán comenzó su apoyo económico y militar a Hamás.
Cuando Hamás tomó el control de la Franja de Gaza en junio de 2007, Irán aumentó significativamente su paquete de ayuda, basándose en la creencia de Irán que el establecimiento de un gobierno de Hamás se traduciría en una herramienta importante para liderar la lucha armada contra Israel y promover su propia influencia la arena palestina. El alcance de la asistencia, que hasta ese momento consistía en decenas de millones de dólares anuales, ascendía a unos $ 200 millones al año, según algunos informes.
Al mismo tiempo, Irán comenzó a armar Hamás, primero con cohetes estándar de 20 y 40 km de alcance de 122 mm y bombas de mortero estándar de 120 mm. A lo largo de los años, Irán también ha invertido en mejorar el arsenal de Hamás y envió armas de mayor calidad directamente desde su suelo a Gaza.
Por ejemplo, la armada israelí interceptó varios barcos que transportaban armas a la Franja de Gaza (la Karine A en 2002, la Victoria en 2011 y la Klos C en 2014) con misiles Katyusha antitanque y misiles Strella antiaéreos. Si hubieran llegado a Hamás, habrían representado una mejora importante de su arsenal y mejorarían la capacidad de la organización para dañar a Israel. Además de los envíos directos de armas, y debido a la dificultad de penetrar la vigilancia israelí, Irán le ha dado a Hamás y a la Yihad Islámica Palestina con el conocimiento tecnológico avanzado para desarrollar una industria de misiles independiente en la Franja de Gaza. La transmisión de conocimientos ha permitido al movimiento aumentar el alcance de sus cohetes y mejorar la precisión y la fuerza destructiva de sus bombas de mortero y proyectiles. En cuanto al entrenamiento, una unidad de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria ha proporcionado instrucción militar a soldados de Hamás fuera de Gaza (5).
La ayuda iraní ayudó a Hamás durante la Operación Plomo Fundido (diciembre 2008-enero 2009), cuando la mayor parte de las armas utilizadas por Hamás fueron provistas por Teherán, como afirmó el ex jefe del Buró Político de Hamás Khaled Mashal durante su visita allí en febrero de 2009. Mashal agregó que Hamás prevaleció contra Israel gracias a Irán, y que Irán había jugado un papel importante en la victoria de Hamás en la batalla contra Israel. Sin embargo, a pesar de la ayuda masiva que Irán le ha proporcionado a Hamás en los últimos años, una profunda brecha entre los dos ocurrió en 2011 debido a la guerra civil siria. En respuesta, Irán suspendió el apoyo militar y financiero a Hamás.
La Operación Pilares Defensiva (noviembre de 2012) brindó la oportunidad de una rehabilitación parcial de las relaciones y, a pesar de las críticas públicas, Irán renovó los envíos de armas a Gaza. Pero la mejoría más significativa de las relaciones ocurrió solo después de la Operación Margen Protector (julio de 2014), cuando altos funcionarios iraníes, encabezados por el Líder Supremo Alí Jamenei, se apresuraron a anunciar su compromiso de ayudar a Hamás. Durante su discurso en el Día Mundial de Jerusalén el 23 de julio de 2014, Jamenei hizo un llamado excepcional para armar a Cisjordania también. Otros altos miembros del régimen iraní hicieron declaraciones similares, y el brazo Basij de la Guardia Revolucionaria anunció que, según la directiva de Jamenei, estaba abriendo una cuenta bancaria para recaudar fondos para armar a los palestinos. Cuando terminó el último enfrentamiento militar (2014), Irán también proporcionó asistencia financiera, principalmente para reconstruir la red de túneles de Gaza. Hamás aceptó la ayuda iraní con los brazos abiertos, dada su necesidad de renovar sus tiendas de armas y ayudar a la población de la Franja de Gaza perjudicada durante las semanas de enfrentamientos.
Pero el estado cambiante de Medio Oriente ha continuado colocando obstáculos adicionales en el camino de la reconciliación. La lucha en Yemen ha llevado a una cercanía repentina en las relaciones entre Hamás y Arabia Saudita, dado el apoyo de la organización a la legitimidad del presidente Mansour Hadi después que los huthies tomaron el control del estado. Arabia Saudita saludó las propuestas de Hamás con entusiasmo, y en 2015 incluso recibió una delegación oficial de Hamás.
Este desarrollo llevó a otra crisis en las relaciones de Hamás con Irán, que tuvo una visión débil de la cercanía de la organización con su rival sunita por la supremacía en el Medio Oriente. Pero esta crisis no condujo a una ruptura de las relaciones, y en octubre de 2016, Ali Shamkhani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, anunció que Irán continuaría suministrando armas a los palestinos. Según Shamkhani, la provisión de armas a los “grupos de resistencia palestinos” se lleva a cabo sobre la base de directivas del escalón más alto en el liderazgo de Irán para proteger a los palestinos y aumentar su capacidad de defenderse de los “ataques del régimen sionista” (6).
Sin embargo, el año pasado se ha renovado el esfuerzo por mejorar las relaciones, y es evidente un calentamiento significativo en las relaciones, en el contexto de la decisión de Irán de mayo de 2017 de reanudar la asistencia financiera a Hamás. La mejora en las relaciones se debió principalmente a los cambios en el liderazgo de Hamás, con el nombramiento de Yahya Sinwar como jefe de Hamás en Gaza (febrero de 2017) e Ismail Haniyeh como jefe del departamento político de Hamás (mayo de 2017).
Estos nuevos nombramientos fueron bienvenidos en Teherán. Ali Jamenei y Qassem Soleimani, el jefe de la Fuerza Quds, expresaron su esperanza de que se reanude la cooperación con Hamás. Además, tres importantes delegaciones de Gaza llegaron a Teherán. Una visita importante incluyó la participación de una delegación superior en la toma del poder de Hassan Rouhani para un segundo mandato como presidente (agosto de 2017); Estos representantes de Hamás se reunieron con importantes figuras iraníes, quienes destacaron sus principios y compromiso irrevocable con los palestinos y la resistencia. Ambas partes anunciaron un nuevo capítulo en sus relaciones. Una segunda visita importante fue dirigida por Saleh al-Arouri, subdirector de la oficina política, tras el acuerdo de reconciliación alcanzado por Abu Mazen. Arouri declaró que la visita fue la respuesta de Hamás a la demanda de Israel y Estados Unidos tras el acuerdo de que Hamás rompiese sus vínculos con Irán y se desarmase. Yahya Sinwar, el jefe de la oficina política de Hamás, también afirmó que Hamás no rompería sus vínculos con la República Islámica.
Las relaciones de Irán con la Yihad Islámica
Yihad islámica palestina es el aliado más cercano de Irán en Gaza. La organización, establecida por Fathi Abdulaziz al-Shiqaqi, se estableció a fines de la década de 1970 como una rama de la Hermandad Musulmana, que en ese momento estaba operando en Egipto. La organización adoptó los principios de Jamenei de la yihad y la idea de que Palestina debe ser liberada a través de la lucha armada.
La identificación de la organización con los valores de la Revolución Islámica llevó a Irán a apoyarla militar y económicamente. De hecho, Irán es prácticamente el único patrocinador de la organización, y proporciona las actividades de la organización en todos los niveles, desde armas hasta salarios. La Yihad Islámica tiene un representante permanente en Irán, que mantiene contactos permanentes con las partes iraníes para mantener y ampliar las relaciones. A lo largo de los años, la ayuda económica y militar de Irán a la Yihad Islámica ha crecido proporcionalmente con las actividades terroristas de la organización dirigidas contra Israel, con la Yihad elevándose en estatus y logrando establecerse como una importante fuente de influencia en Gaza. Según altos funcionarios estadounidenses, Teherán proporcionó a la Yihad Islámica con bonos de millones de dólares por cada ataque terrorista contra Israel (7).
Además, la Guardia Revolucionaria de la República Islámica a menudo entrenó a los operativos de la organización, y en 2002, dirigieron una base de entrenamiento para militantes palestinos en Siria a un costo de $ 50 millones, donde los agentes de Yihad Islámica, Hamás y Hezbollah aprendieron a usar Fajr-5 y misiles SA-7 y en donde se entrenaban para llevar a cabo atentados suicidas (8).
Una crisis parcial en las relaciones entre Teherán y Yihad Islámica ocurrió durante 2015, cuando Yihad se negó a respaldar el apoyo iraní a los huthies en Yemen. En respuesta, Teherán recortó el 90 por ciento de su apoyo financiero para la organización. Fue solo a mediados de 2016 que Irán renovó su apoyo total y eso después de una visita de alto nivel del líder de la organización, Ramadan Shalah, a Irán. La delegación se reunió con altos funcionarios del régimen iraní, incluido Qassem Soleimani. Al final de la visita, en mayo de 2016, Shalah anunció que “Irán es el único estado que brinda asistencia a la intifada y a las familias de los shahids” (9).
Conclusión
La asistencia que presta Irán a las organizaciones en la Franja de Gaza refleja su deseo de ser un actor importante en la arena palestina y ser el principal defensor de la continua resistencia armada contra Israel. Desde el comienzo de la Revolución Islámica, Irán ha buscado la hegemonía regional y desea expandir su influencia en la arena palestina. Para lograr esto, Irán ha proporcionado ayuda financiera y militar a las organizaciones palestinas que operan en la Franja de Gaza, que considera un ala militar contra Israel y un medio para contrarrestar el liderazgo de la Autoridad Palestina, que ha expresado su deseo de negociaciones políticas. Las organizaciones en Gaza, especialmente el ala militar de Hamás, ven la relación en curso con Irán como muy importante, dado su aislamiento y la falta de una alternativa, incluso si en ciertas situaciones regionales eligen aliarse con partidos que Irán no apoya. A pesar de las diferencias de opinión que han surgido en los últimos años entre las organizaciones de Gaza e Irán, principalmente por la división en el mundo árabe y la lucha persistente en Siria, parece que Irán no está dispuesto a ceder su participación en la Franja de Gaza, y en el futuro continuará ayudando a los partidos que demuestren una oposición activa a Israel.
Citas
- “Iran and Israel: The Ideological Enmity and Its Root,” Studies in Israel’s Rebirth 14 (2004): 369.
- Khabar TV, Iran, October 20, 2000/.
- Rachel Brandenburg, “The Iran Primer,” United States Institute of Peace, http://iranprimer.usip.org/resource/iran-and-palestinians.
- Sarah el-Deeb, “Haniyeh: Iran Pledges $250M in Aid,” Washingtonpost.com, December 11, 2006, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/07/11/AR2006071100742.html.
- “Iranian Assistance to Hamás,” Meir Amit Intelligence and Terrorism Information Center at the Israeli Intelligence Heritage and Commemoration Center, January 12, 2009.
- Ali Hashem, “Hamás and Iran: New Era, New Rules,” al-Monitor, February 19, 2016, http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2016/02/iran-Hamás-arab-springtehran-visit-repair-relations.html#ixzz41GE5Ep00.
- “Palestinian Islamic Jihad Backgrounder: 2016,” CAMERA, http://www.camera.org/index.asp?x_context=7&x_issue=11&x_article=3403.
- “Iranian Assistance to Hamás.”
- Hazem Balousha, “Islamic Jihad’s Coffers Run Dry,” al-Monitor, June 2, 2015, http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2015/06/palestine-islamic-jihad-financialcrisis-money-iran-hezbolla.html