La paradoja de Bibi – Por Michael Mandelbaum (The American Interest)

El primer ministro de Israel es un estadista tremendamente exitoso que, sin embargo, no es muy querido. ¿Cómo se explica esto?

¿Quién es el líder más exitoso de una democracia en el mundo actual? El presidente de los Estados Unidos seguramente se nominaría a sí mismo, pero las encuestas sugieren que la mayoría de sus compatriotas no estarían de acuerdo. La primera ministra, Theresa May, de Gran Bretaña, tiene un control precario en su oficina mientras intenta encontrar una fórmula para abandonar la Unión Europea aceptableblemente para su Partido Conservador, la Cámara de los Comunes en general, el pueblo británico y los estados miembros de la UE. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha presentado un audaz programa de reforma, pero su popularidad se ha desplomado desde su elección en 2017. Durante la mayor parte de la última década, la canciller Angela Merkel de Alemania habría sido la candidata obvia, pero la ola de inmigración que recibió con agrado en 2015 y el pobre desempeño de su Partido Demócrata Cristiano en las elecciones de 2017 la han debilitado sustancialmente. El primer ministro Shinzo Abe ha mantenido el poder en Japón desde 2012, pero el sistema político japonés le otorga menos poder que sus homólogos occidentales. Narendra Modi, primer ministro de la India, combina la fuerza electoral con la aprobación de algunas leyes importantes. Siendo así, el principal candidato para el campeonato de pesos pesados de las democracias es el primer ministro israelí Binyamín Netanyahu, ampliamente conocido como Bibi.

Ha alcanzado la longevidad política: Se convirtió en el primer ministro con más años de servicio de su país, superando el récord del primero y más grande de sus predecesores, David Ben Gurion, el padre fundador de Israel. Desde que asumió el cargo por segunda vez en 2009, en medio de la recesión mundial provocada por la crisis financiera de 2008 en los Estados Unidos, su país ha registrado el mejor desempeño económico de todas las democracias; y por esto merece algo de crédito, tanto por su administración como Primer Ministro como por las reformas que implementó durante su mandato como Ministro de Finanzas de 2003 a 2005. Ha logrado la difícil hazaña diplomática de forjar relaciones de trabajo efectivas con Donald Trump y la Rusia del hombre fuerte Vladimir Putin.

Ubicados como están en una región llena de personas, organizaciones y gobiernos que, en el mejor de los casos, no los quieren allí y, en muchos casos, están tratando activamente de matarlos, los israelíes valoran la seguridad por encima de todo. Esto lo ha entregado el Primer Ministro. Como Anshell Pfeffer señala en su nueva biografía Bibi: The Turbulent Life and Times of Binyamín Netanyahu , “Netanyahu ha tenido, con mucho, el número más bajo de muertes anuales por guerra y ataques terroristas, en promedio, durante su mandato que cualquier otro primer ministro israelí electo”.

Sin embargo, a pesar de todos sus logros, es inusualmente impopular. En Israel, el partido político que dirige, el Likud, ha ganado menos de una cuarta parte del voto popular en las últimas tres elecciones generales, lo que le obligó a formar coaliciones parlamentarias para gobernar. Incluso muchos que votan por él, como puede atestiguar cualquier persona con un círculo de conocidos israelíes, expresan serias reservas sobre él personalmente. Los de la izquierda del espectro político del país lo desprecian.

Pfeffer, un reportero de Ha’aretz, el periódico insignia de la izquierda israelí, informa que durante la redacción del libro, el sujeto del mismo dijo que él, Pfeffer, “no sabe nada de mí” y que lo que produjo sería “una caricatura”. Esa predicción resultó ser inexacta: Pfeffer no ha escrito un libelo partidista y, de hecho, defiende a Netanyahu contra la acusación de que incitó el asesinato en 1995 de su rival político, el entonces primer ministro Itzjak Rabin. Sin embargo, Bibi aclara que, como la mayoría de los lectores de su periódico, Pfeffer no se considera un partidario político del Primer Ministro.

Más allá de Israel, la impopularidad de Netanyahu se dispara. A otros líderes democráticos no les gusta. En 2011, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, escuchó decirle al presidente estadounidense Barack Obama: “No puedo soportarlo, es un mentiroso”, a lo que Obama respondió: “¿Estás harto de él? Tengo que tratar con él todos los días”. La administración de Obama, y ​​la de su predecesor demócrata Bill Clinton, trabajaron activamente para promover a los opositores políticos de Netanyahu y evitar que ganara elecciones.

La carrera del Primer Ministro de Israel presenta, por lo tanto, una paradoja: Es un estadista muy exitoso que, sin embargo, no es muy querido. ¿Cómo se explica esto?

Las fuentes del dominio de la política de Netanyahu no son difíciles de rastrear. Es excepcionalmente inteligente, ampliamente leído, tiene una sólida comprensión de los problemas con los que tiene que lidiar y una gran capacidad para trabajar duro. También ha demostrado ser un hábil operador político. Parte de su habilidad proviene de su larga experiencia en los Estados Unidos, donde recibió su educación y donde pasó varios años representando a Israel en las Naciones Unidas. Allí se convirtió en un consumado intérprete de televisión, aprendió enfoques de campaña que le sirvieron bien en Israel y estableció amistades con judíos estadounidenses ricos que luego ayudaron a subsidiar su carrera política. También posee una cualidad personal estrechamente vinculada al éxito político: La resistencia. Después de su primer mandato como primer ministro, entre 1996 y 1999, sufrió varios reveses políticos importantes. Sin embargo, perseveró, recuperó el cargo en 2009 y lo ha mantenido desde entonces.

Ha ganado las elecciones a través de una táctica populista ahora familiar, mediante la movilización de una coalición de israelíes que se sienten alienados: Judíos que tuvieron que huir de los países árabes y sus descendientes, judíos religiosamente observantes e inmigrantes de la antigua Unión Soviética, todos de los cuales se han resentido con los israelíes en gran parte seculares de ascendencia de origen de Europa del Este que controlaron el gobierno durante las primeras tres décadas de independencia del país. Esa coalición se formó por primera vez mucho antes de que el populismo surgiera como una fuerza política en los Estados Unidos y Europa. Fue Menajem Begin, el fundador de Likud, quien lo llevó a la victoria en 1977. Es un testimonio de las habilidades de Netanyahu, así como de las divisiones duraderas en la sociedad israelí que, cuatro décadas después, todavía puede confiar en esto.

Otra evidencia de su astucia política es el proyecto de ley que su coalición aprobó recientemente declarando a Israel como el estado-nación del pueblo judío, tal como es y siempre ha sido. El proyecto de ley no cambia nada y pone en peligro los derechos de ningún israelí, judíos o no judío. Sin embargo, miembros del principal partido opositor de izquierda votaron en contra en el parlamento israelí. De este modo, se registran como opuestos al principio básico del sionismo, un paso en falso que Netanyahu seguramente explotará en las próximas elecciones nacionales.

¿Por qué, entonces, alguien con tales logros tanto en política como en política se ha ganado el desprecio, de hecho, el odio de tantos? Parte de la respuesta radica en su longevidad. Cualquier persona en el cargo, especialmente al más alto nivel, acumula adversarios a lo largo de los años: ese es un riesgo laboral del comercio político.

Además, Netanyahu y su esposa Sara han mostrado una inclinación por la vida lujosa en un país fundado en ideales espartanos. Ambos están acusados, además, de usar el poder político y cambiar favores políticos por recompensas financieras, es decir, de corrupción. La Sra. Netanyahu ha sido acusada de malversación de fondos públicos y su esposo es objeto de varias investigaciones por delitos similares, que en el peor de los casos podrían poner fin a su carrera política.

Si bien es importante para los israelíes, estos asuntos personales no explican la poca consideración en que se encuentra el Primer Ministro en otros países. Para esto hay una razón importante, que también tiene mucho que ver con el disgusto que los israelíes de la izquierda tienen por él, así como la voluntad de sus compatriotas no izquierdistas para mantenerlo en el cargo: El proceso de paz.

En el cuarto de siglo desde que Itzjak Rabin y el líder de la Organización de Liberación de Palestina, Yasir Arafat, firmaron los Acuerdos de Oslo que supuestamente conducirían a un acuerdo entre ellos, israelíes y palestinos no han logrado hacer las paces. La responsabilidad de ese fracaso pertenece a los palestinos. La entidad palestina en control de Gaza, el grupo fundamentalista islámico Hamás, dice explícitamente que nunca aceptará la soberanía judía en el Medio Oriente y dedica sus recursos no a promover el bienestar de los que gobierna sino al terrorismo contra Israel. Su contraparte supuestamente moderada en Cisjordania del río Jordán, la Autoridad Palestina encabezada por el sucesor de Arafat, Mahmoud Abbas, ha rechazado todas las ofertas para resolver el conflicto, que han incluido concesiones territoriales sustanciales, que los gobiernos israelíes han hecho. Nunca ha presentado una contraoferta propia ni ha indicado el tipo de acuerdo que prevé. No ha hecho nada para construir las instituciones de la estadidad más que desplegar múltiples fuerzas policiales que reprimen la oposición política. Ha generado una vil propaganda antijudía que se remonta a Europa en la década de 1930 y ha patrocinado el asesinato de judíos al alabar y pagar públicamente a los asesinos.

Por lo tanto, los palestinos han demostrado claramente que no son, para usar la frase común, “un socio para la paz”. Pfeffer reconoce esto de manera indirecta cuando escribe que “mientras que casi todos los otros primeros ministros israelíes en las últimas tres décadas— Rabin, Peres, Barack, Sharon y Olmert, habían buscado formas de lograr un gran avance con los palestinos, Netanyahu… tiene la intención de preservar el statu quo”. Si los esfuerzos de sus predecesores no sirvieron, es extraño, por decir lo menos, culpar a Netanyahu por no seguir sus pasos. Sin embargo, la izquierda israelí y los gobiernos occidentales lo culpan; y de esa culpa proviene su desdén por él.

Sin embargo, el público israelí en general, que vive como lo hace al lado de los palestinos y conoce bien su historial de 25 años, sabe dónde reside la responsabilidad de la persistencia del conflicto israelí-palestino. También saben que, sean cuales sean sus defectos, Netanyahu comprende este hecho básico de la vida del Medio Oriente, mientras que sus oponentes en el país y en el extranjero no. El público confía en que no lanzará iniciativas ingenuas y quizás peligrosas en un esfuerzo por complacer a sus críticos nacionales y extranjeros. Por eso han votado para mantenerlo en el poder.

La evidencia de que los palestinos, o al menos sus líderes, no aspiran a que su propio estado viva pacíficamente al lado del estado judío se compara favorablemente, en volumen y credibilidad, con la evidencia de que la Tierra es redonda. Por qué tantos en Occidente se han convertido en los equivalentes, para el conflicto israelí-palestino, de los Flat-Earthers, y por qué siguen obsesionados con una disputa que ahora no tiene importancia para el mundo más allá de las dos partes, son preguntas que requeriría un libro separado para responder (El clásico de 2009 de Adam Garfinkle Jewcentricity: Por qué los judíos son alabados, culpados y utilizados para explicar casi todo ofrece algunas pistas útiles, especialmente en la Parte Tres).

Sin embargo, el hecho que esta creencia se sostenga ampliamente y tenazmente ha tenido dos consecuencias. Primero, ha ayudado a perpetuar el conflicto al asegurarles a los palestinos que no pagarán ningún precio, de hecho que continuarán recibiendo el generoso apoyo político y financiero occidental, por su inquebrantable y violento rechazo a aceptar la legitimidad y la permanencia de un Estado judío en el Medio Oriente. En segundo lugar, ha respaldado la carrera del político israelí que se ha opuesto con la mayor fuerza y ​​coherencia a la fantasía de que las concesiones israelíes traerán la paz, el primer ministro Binyamín Netanyahu.

 

 

Michael Mandelbaum es Christian A. Herter, Profesor Emérito de Política Exterior de los Estados Unidos en la Escuela de Estudios Avanzados Johns Hopkins, miembro del consejo editorial de The American Interest, y el autor, más recientemente, de Mission Failure: America and the World in la era de la posguerra fría (Oxford University Press).

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.