La conversación que debería tener el mundo judío, pero que no la hace – Por Melanie Phillips

Los vínculos entre Israel y los judíos de la diáspora se han visto sometidos a una tensión cada vez mayor debido a la pandemia de coronavirus.  

Esta relación siempre ha sido nerviosa. Es cierto que cada lado tiene cuidado de felicitar al otro y hacer profesiones de lealtad. Los judíos de la diáspora expresan amor por Israel, se enorgullecen de sus logros y lo defienden contra la difamación y la intolerancia. Israel se considera a sí misma como la máxima protector de los judíos de la diáspora y reconoce la importancia de su apoyo financiero y emocional.

Sin embargo, debajo de estas devociones superficiales, se generan numerosas tensiones. Por supuesto, una parte de los judíos de la diáspora son acérrimos sionistas. Pero a muchos siempre les ha inquietado que la existencia de Israel los haga vulnerables a la acusación de lealtades duales.

En los últimos años, un número cada vez mayor ha comprado las falsedades con las que se demoniza y deslegitima a Israel. Para otros que piensan en sí mismos como totalmente integrados en Estados Unidos, Gran Bretaña o en cualquier otro lugar, Israel tiene un interés sólo periférico, ya sea por irritación o aprobación.

Muchos en Israel, por su parte, ven a la diáspora con una mezcla de indiferencia, desconcierto e irritación. No hay poco resentimiento por el hecho de que los judíos de la diáspora sean estridentes en sus críticas a Israel y, sin embargo, elijan abrumadoramente no hacer aliá. Por lo tanto, eligen no compartir el gran proyecto de la nación judía y no soportar los sacrificios hechos por los israelíes, el más obvio de los cuales es que sus hijos son reclutados para el servicio militar, donde muchos son puestos directamente en peligro.

Estas tensiones han surgido recientemente debido a la estrategia del gobierno israelí de cerrar su aeropuerto a los viajeros extranjeros durante gran parte de la crisis de COVID.

Esto ha causado una gran angustia y dificultades a muchos judíos de la diáspora a quienes se les ha impedido visitar a sus hijos y nietos en Israel y, lo más doloroso de todo, se les ha impedido asistir a funerales, bodas y otros eventos familiares importantes.

Hace dos semanas William Daroff, jefe de la Conferencia de Presidentes de las principales organizaciones judías estadounidenses, pronunció una fuerte protesta contra estas restricciones, acusando al gobierno israelí de reglas “aleatorias, caprichosas, irracionales y poco lógicas” y de no reconocer el sentido de desconexión que esta política estaba causando entre los judíos estadounidenses.

Ambos lados tienen un punto. El gobierno de Israel creía que las restricciones a los visitantes del extranjero eran esenciales para mantener baja la tasa de infección. Los judíos de la diáspora estaban exasperados por las excepciones hechas a esta estrategia, como permitir la entrada al país de concursantes de todo el mundo para el concurso de belleza “Miss Universo” del mes pasado y los campeonatos de fútbol americano.

Pero lo que realmente llamó la atención fue la sugerencia de Daroff de que Israel tiene el deber de aceptar a los judíos en todo momento, independientemente de las circunstancias. Porque también dijo: “El Estado de Israel tiene un contrato con la diáspora, en el que Israel es un lugar de refugio para nosotros, donde hay una red de seguridad que existe para todos nosotros. Ese contrato ha sido suspendido”.

Dado que las personas que venían del extranjero tenían el riesgo de traer el virus de países con altas tasas de infección, la sugerencia de que Israel tenía la obligación de aceptar a esos posibles portadores solo porque eran judíos cayó mal entre algunos israelíes.

Por el contrario, entre los judíos de la diáspora, la idea de que Israel los ve como extranjeros es profundamente neurálgica. Después de todo, señalan, los israelíes han podido volar desde Israel y regresar (aparte de los países “rojos”), aunque también podrían haber traído enfermedades con ellos.

Aquí, sin embargo, radica una falacia aún más neurálgica.

Es cierto que Israel tiene una relación única con la diáspora judía. Es famoso que todos los judíos tienen el “derecho de retorno” a Israel. Es el refugio inequívoco de un pueblo que fue perseguido y obligado a vagar por el mundo durante casi dos milenios hasta que se les devolvió su antigua patria.

Pero a menos que hagan aliá, los judíos de la diáspora no son ciudadanos de Israel. El derecho a la condición de pueblo compartido no niega el pacto particular de ciudadanía establecido entre el gobierno de Israel y sus ciudadanos por sí solos. Este pacto, común a todas las naciones democráticas, confiere deberes y responsabilidades recíprocos a cada parte. El deber más importante de cualquier gobierno es proteger a sus ciudadanos.

Y aunque la estrategia de mantener fuera a los ciudadanos extranjeros siempre estuvo abierta a críticas, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, tenía derecho a tomar las medidas que creía esenciales para mantener a los israelíes a salvo del virus.

Ahora que esta estrategia se ha derrumbado bajo la enorme ola de infecciones por Omicron, estas restricciones de viaje acaban de ser levantadas. Pero las tensiones puestas en evidencia por los comentarios de Daroff son más profundas.

En una publicación reflexiva en su blog Substack, Daniel Gordis escribe que nunca ha habido una conversación honesta entre Israel y la diáspora sobre las obligaciones y prerrogativas de cada lado.

Lo que se ha oscurecido como resultado es algo que muchos judíos fuera de Israel encuentran desagradable: la centralidad absoluta para Israel de la aliá. Los fundadores del país, escribe Gordis, no habían pedido nada más que el fin de la diáspora por completo. Sin duda, Gordis tiene razón al identificar este tema como importante, ignorado y aún sin resolver.

Sin embargo, seguramente hay una pregunta aún más crucial y sin respuesta que amenaza con socavar el futuro del pueblo judío. Esta pregunta, que está enfrentando a judíos contra judíos, es cómo el judaísmo puede evitar que el hiperindividualismo occidental rompa las cuerdas de la memoria cultural y la observancia que han asegurado la supervivencia judía hasta ahora.

En Estados Unidos, existe una preocupación particular por la muy alta tasa de asimilación. Esto está siendo impulsado por la mayoría de los judíos estadounidenses que adoptan ideologías liberales como el relativismo moral y cultural, la cultura de las víctimas y las políticas de identidad, todas las cuales repudian los códigos morales judíos.

Pero la asimilación también está erosionando a la comunidad judía de Gran Bretaña como en otras partes de la diáspora. Y estas ideologías antijudías también se están acelerando en Israel.

Los judíos no son ajenos a este problema. Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC, los rabinos del Talmud realizaron la asombrosa hazaña de reconstruir el judaísmo como una religión comunitaria basada en la sinagoga.

Pero lo que también se propusieron hacer fue luchar contra lo que consideraban la mayor amenaza para la supervivencia judía: las prácticas paganas e idólatras de las comunidades anfitrionas de la diáspora, prácticas a las que tantos judíos se sintieron atraídos por las atracciones materiales y seductoras que tenían esas comunidades.

Hoy, la amenaza es similar aunque también diferente. La adherencia religiosa en general está bajo asedio, con la cultura secular dominante colocando la religión, el oscurantismo y el autoritarismo en una caja y la razón, la ciencia y la libertad en otra. Sin embargo, se puede decir plausiblemente que los valores que Occidente tiene más preciados – tolerancia, compasión, libertad, estado de derecho, razón y ciencia – deben su existencia a la Biblia hebrea.

El problema es que la gran tarea de poner estas cosas juntas en la misma caja ni siquiera se está intentando en el mundo judío de hoy.

En cambio, esto ha optado por erigir barricadas alrededor de dos campos irreconciliables: los judíos progresistas que ven la ley de la Torá como una barrera para el cambio cultural esencial y los judíos ortodoxos que ven el cambio cultural como una amenaza existencial a la ley de la Torá.

Así como los rabinos del Talmud entendieron la magnitud de la amenaza al pueblo judío y respondieron con perspicacia y genio, los rabinos de hoy deben demostrar que el judaísmo auténtico ofrece una manera infinitamente más confiable de satisfacer la necesidad de satisfacción, racionalidad y propósito que las ideologías que meramente ofrecen hologramas de libertad y justicia social.

Existe una necesidad urgente de maniobrar entre la Escila del judaísmo progresista y la Caribdis de la ortodoxia ultradefensiva. Se podría pensar que la ortodoxia moderna proporciona una nave tan intrépida para abrir el camino a través de estos mares turbulentos.

Sin embargo, quienquiera que trace la ruta, cómo navegar este viaje en particular es seguramente la conversación más importante que el mundo judío debe tener en este momento.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.