Israel y la Santa Sede – Por Dr. Michael A. Calvo (BESA)

RESUMEN EJECUTIVO: Durante muchos años, el pueblo judío de Israel ha estado pagando efectivamente los impuestos de la Iglesia Católica y otras iglesias en Jerusalén y en otras partes de Israel. Ya es hora de que las iglesias no solo comiencen a pagar los impuestos que le deben al Estado de Israel, sino que también restauren los vastos tesoros de propiedad saqueados al pueblo judío y robados de su patrimonio por la iglesia durante siglos.

El Papa Pablo VI llegó a Jordania el 4 de enero de 1964. Al día siguiente viajó a Israel para visitar Nazareth, Tiberíades y Tel Meguido, el lugar donde está profetizado que tendrá lugar la batalla de Armagedón. Se reunió con el presidente del Estado de Israel en ese momento, Zalman Shazar, pero no se reunió con el primer ministro Levi Eshkol. Evitó visitar Jerusalén Occidental y, según los periodistas, nunca pronunció la palabra “Israel”. Al parecer, tomó estas precauciones por temor a que su visita pudiera constituir un reconocimiento de facto de Israel.

Casi dos años después, el 28 de octubre de 1965, y 25 años después de la Shoá, se proclamó la Declaración sobre la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas, la Nostra Aetate. Según Nostra Aetate, “la Iglesia [católica] enterró a los demonios del antisemitismo católico para siempre”. A los ojos de la Conferencia de Rabinos Europeos, el Concilio Rabínico de América y el Gran Rabinato de Israel, “La Iglesia Católica inició un proceso de introspección que borró, cada vez más, de la doctrina de la Iglesia cualquier hostilidad hacia los judíos, permitiendo que la confianza creciera entre nuestras respectivas comunidades de fe”.

Veintiocho años después, el 30 de diciembre de 1993 —45 años después de la Declaración de Independencia de Israel el 14 de mayo de 1948 — la Santa Sede finalmente reconoció a Israel. En esa fecha, un Acuerdo Fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel fueron y un protocolo adicional firmado. El Acuerdo Fundamental fue ratificado por Israel el 20 de febrero de 1994 y por la Santa Sede el 7 de marzo de 1994. El 19 de enero de 1994 se establecieron una Nunciatura del Vaticano en Israel y una embajada de Israel en Roma.

El 10 de noviembre de 1997, la Santa Sede e Israel celebraron un Acuerdo de Personalidad Jurídica. De conformidad con el artículo 11 de este acuerdo, la Santa Sede y el Estado de Israel debían negociar un pacto integral que contenga soluciones aceptables para ambas partes sobre cualquier asunto poco claro, no resuelto o en disputa relacionado con asuntos económicos y de propiedad relacionados con la Iglesia Católica o su comunidades e instituciones.

Se creó una Comisión de Trabajo Bilateral Permanente y se realizaron reuniones durante un período de muchos años, pero no se llegó a un acuerdo definitivo. En 2017, la Comisión de Trabajo hizo una propuesta, pero ni la Santa Sede ni Israel estaban dispuestos a firmarla.

En un principio, las partes tenían la intención de que se llegara a un acuerdo dentro de los dos años siguientes al inicio de las negociaciones (artículo 10.3). Durante las negociaciones, las partes acordaron evitar acciones incompatibles con los compromisos del Acuerdo (artículo 10.4).

Según el derecho internacional, en tales circunstancias, se debería haber llegado a un acuerdo dentro de un “tiempo razonable”. Han pasado más de 26 años desde la firma del Acuerdo pero no se han acordado soluciones. En consecuencia, no se puede culpar a Israel si aplica la ley israelí a las propiedades de la Iglesia Católica.

Bajo los otomanos y el mandato británico, las propiedades de la Iglesia gozaron de un estatus legal y fiscal especial de conformidad con los Acuerdos de Mitilene de 2, 4, 6, 9 y 10 de noviembre de 1901 (Intercambio de cartas). En virtud de estos Acuerdos, las iglesias, capillas, hospitales, clínicas, orfanatos y asilos franceses, así como otras instituciones francesas protegidas y francesas, recibieron privilegios aduaneros e impositivos. Los turcos omitieron la referencia a “tratados y convenciones” y se refirieron a prácticas y usos anteriores. Por los Acuerdos de Constantinopla del 18 de noviembre de 1913, la mayoría de los establecimientos católicos franceses (escuelas, iglesias, conventos, hospitales, dispensarios médicos) fueron puestos bajo la “protección de Francia” y se agregaron privilegios. Estos establecimientos estaban exentos de impuestos aduaneros, sobre la renta, municipales y prediales.

Otras iglesias y estados europeos lograron obtener privilegios similares del Imperio Otomano.

El 9 de septiembre de 1914, el gobierno otomano, aprovechando el estallido de la guerra en Europa, anunció su decisión de abolir las “Capitulaciones” a partir del 1 de octubre de ese año. Los privilegios anteriores fueron abolidos y los cónsules enemigos expulsados ​​(incluido el cónsul francés). El protectorado religioso francés llegó a su fin.

Durante el Mandato Británico, Gran Bretaña restableció algunas exenciones y privilegios a diferentes iglesias, pero no había duda de que los días del protectorado habían terminado. Herbert Samuel, el primer Alto Comisionado británico en Palestina, le recordó al Cardenal Gasparri: “El protectorado francés ya no existe… Francia lo abandonó en San Remo”.

El estado de la iglesia se volvió confuso con la creación del Estado de Israel en 1948. Según el derecho internacional, Israel no era el estado sucesor de ningún estado soberano existente. En consecuencia, esos privilegios no podían seguir aplicándose.

En el Registro de la Propiedad de Israel (el Tabú), los establecimientos católicos franceses están registrados a nombre de su propietario. Estos establecimientos no son colonias francesas y no constituyen un territorio independiente que Israel se haya rendido a Francia. Por lo tanto, no pueden considerarse consulados o embajadas según el derecho internacional. Sin embargo, esta posición fue utilizada por los presidentes Jacques Chirac y Emmanuel Macron cuando visitaron iglesias cristianas en Israel como motivo para prohibir la entrada de guardias de seguridad israelíes.

Francia argumentó que tiene derechos y privilegios mencionados en los Acuerdos de Mitilene, el Acuerdo de Constantinopla (18 de diciembre de 1913) y los Acuerdos Chauvel-Fischer (6 de septiembre de 1948-31 de enero de 1949), y que Israel reconoció estos derechos como resultado de un intercambio de cartas entre el gobierno provisional del Estado de Israel y la República Francesa entre el 6 de septiembre de 1948 y el 31 de enero de 1949. De ello dependía el reconocimiento francés del Estado de Israel y de la aceptación de la eventual internacionalización de Jerusalén.

En una carta de fecha 6 de septiembre de 1948 de Maurice Fischer, Representante del Gobierno Provisional del Estado de Israel en París, a Jean Binoche, Director para África-Levante en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, el gobierno israelí reafirmó que “ha [en] principio de respetar los derechos y privilegios adquiridos de los establecimientos católicos franceses”. Francia solicitó la confirmación el 24 de enero de 1949 y se la entregó de inmediato. Francia reconoció entonces al Estado de Israel el mismo día: 24 de enero de 1949.

Estos derechos y privilegios se limitan a instituciones católicas francesas específicas (Oeuvres Françaises établies sur l’ensemble de l’ex-territoire palestinien) enumeradas en la carta de fecha 24 de enero de 1949. No se aplican a todas las iglesias.

Según la ley israelí, los acuerdos internacionales deben ser aprobados por el Parlamento israelí (Knesset). La Corte Suprema de Israel no otorgó ningún peso legal al Acuerdo Chauvel-Fischer porque la Knesset no votó ninguna ley. Aun así, el gobierno israelí acordó mantener las exenciones fiscales y los privilegios otorgados a los establecimientos católicos franceses.

Según el Nuevo Testamento, Jesús dijo que uno debería “Dar al César lo que es del César” (Marcos 12:17 y Lucas 20:25) y “Pagar a cada uno lo que le debe: impuestos a quien se adeudan impuestos, ingresos a quien la renta es debida, a quien se debe respeto, honra a quien se debe honra” (Romanos 13:7).

Sin embargo, desde la creación del Estado de Israel en 1948, las iglesias católicas y cristianas se han negado a pagar los impuestos adeudados a Israel y sus municipios sobre sus propiedades e ingresos locales. En 2002, la Knesset canceló ciertas exenciones de impuestos a instituciones religiosas (de cualquier denominación) que ofrecen servicios de salud, hospitalidad y bienestar (con la excepción de casas de oración como sinagogas, iglesias y conventos), baños rituales e instituciones educativas que no son activit comerciales IES.

Si bien puede parecer razonable que las casas de oración, los baños rituales y las instituciones educativas estén exentas de impuestos, va en contra de las reglas de competencia leal aceptadas internacionalmente eximir de impuestos a hoteles, tiendas, restaurantes, hostales, casas de huéspedes, hospitales, servicios de asistencia social, y arrendamientos de apartamentos pertenecientes a iglesias. Operan como regulares de negocios comerciales. Se clasifican como actividades comerciales no relacionadas y, por lo tanto, deben estar sujetas a impuestos.

En 2012, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas obligó a Italia a cerrar una laguna jurídica que permitía al Vaticano y a las órdenes religiosas evitar el impuesto a la propiedad sobre las actividades comerciales siempre que las instalaciones contuvieran una capilla. Esta acción fue interpuesta por competidores directamente afectados: el establecimiento educativo privado Scuola Elementare Maria Montessori y Pietro Ferracci, propietario de un bed and breakfast. En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que el Vaticano debe pagar a Italia 4.000 millones de euros en impuestos no pagados entre 2006 y 2011, y anuló la decisión de la Comisión de la UE de no ordenar la recuperación de la ayuda ilegal otorgada por Italia en forma de exención de impuestos municipales e impuesto sobre bienes inmuebles.

Si seguimos estas decisiones, las iglesias deberían pagar impuestos en Israel sobre las ganancias obtenidas en Israel por sus escuelas, hoteles, hostales, hospitales, etc., y pagar impuestos estatales y municipales relacionados con propiedades que no son lugares de oración, como dormitorios y residencias sacerdotales.

En diciembre de 2017, la Municipalidad de Jerusalén solicitó el pago de impuestos comerciales impagos por un monto de 650 millones de shekels (alrededor de $ 186 millones) y congeló las cuentas bancarias de la iglesia. Esto llevó a la Iglesia del Santo Sepulcro y otras iglesias a demonizar a Israel, llegando a implicar que Jerusalén no pertenece al Estado judío. Para la Santa Sede y otras iglesias, Jerusalén debe internacionalizarse y convertirse en un corpus separatum. Esta no es una demanda nueva. Durante el período del Mandato en Palestina, los líderes de la Iglesia Católica se quejaron, al igual que los árabes de hoy, sobre la “judaización” de Jerusalén.

Las Iglesias insisten en que no están obligadas a pagar impuestos al Estado judío, aunque su escritura dice que “… es necesario someterse a la autoridad, no solo para evitar el castigo, sino también como cuestión de conciencia” (Romanos 13:5).

Tras las protestas y la presión internacional, el entonces primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, suspendió los procedimientos fiscales sobre las instituciones de la iglesia de Jerusalén y se establecieron comités para “enterrar” el problema (una táctica común). La pandemia de COVID-19 provocó temporalmente el cierre de algunos de los lugares “libres de impuestos” afectados.

Lo que todo esto significa es que los israelíes (de Jerusalén y otros lugares) están pagando el saneamiento, la recolección de basura, el servicio municipal y otros impuestos que no pagan las iglesias o sus negocios comerciales (tiendas, hoteles y restaurantes). El Hotel Mamilla, al igual que otros hoteles, paga impuestos (sobre la renta y municipales). El Hotel Notre Dame, situado a menos de 100 metros del Hotel Mamilla, no paga impuestos.

Las iglesias aparentemente han olvidado que el Evangelio dice: Todos deben someterse a las autoridades gobernantes, porque no hay autoridad excepto la que proviene de Dios. Las autoridades que existen han sido designadas por Dios. En consecuencia, el que se resiste a la autoridad se opone a lo que Dios ha establecido, y el que lo haga, se juzgará a sí mismo… Romanos 13: 1-2.

Para Israel, el comportamiento de las iglesias es una continuación del pasado. Para el patriarca griego ortodoxo de Jerusalén, Theophilos III, las acciones de Israel “nos recuerdan a todas las leyes de naturaleza similar que se promulgaron contra los judíos durante los períodos oscuros en Europa. Este ataque sistemático y sin precedentes contra los cristianos en Tierra Santa viola gravemente los derechos soberanos más básicos”.

Esa es una afirmación asombrosa. Después de toda la discriminación, humillación, privaciones y robos de propiedad y bienes perpetrados contra los judíos en el mundo y en Israel a lo largo de la historia (errores y crueldades a menudo inspirados por la iglesia), los líderes de la iglesia están felices de permitir que los judíos de hoy pagar sus impuestos por ellos, y se sienten ofendidos por la sugerencia de que esto es una injusticia. En lugar de culpar al pueblo judío, los líderes de la iglesia deberían pensar en cómo compensarlos.

Otro tema que no se ha mencionado en ningún comité hasta ahora es el regreso de la herencia nacional y cultural judía al Gran Rabinato de Israel.

El Papa Francisco presumiblemente entiende las palabras “No robarás”, “El ladrón sólo viene para robar, matar y destruir” (Juan 10:10) y “Porque yo, el Señor, amo la justicia, odio el robo” (Isaías 61: 8).

¿Él expiará, como lo han hecho muchos cristianos, los pecados de los líderes anteriores de la iglesia y devolverá al Gran Rabinato de Israel lo que la iglesia robó al pueblo de Dios a lo largo de la historia? Estos robos incluyen candelabros del templo entregados al papa Inocencio III por Balduino I después del saqueo de Constantinopla  y la masacre de la población cristiana ortodoxa; Shofars y utensilios del templo; vestiduras del Sumo Sacerdote; el Tzitz (corona); el Nezer (espada); una placa de oro con las palabras Kodesh le-YHWH (“Dedicado al Señor”); libros de oración; documentos; escritos; objetos sagrados; objetos culturales; y muchos otros objets d’art, libros, Talmuds y manuscritos que el Vaticano y otras iglesias se han apropiado y colocado en sus propios almacenes, bibliotecas y museos.

Estos objetos son patrimonio nacional, religioso y cultural del pueblo judío. Son judíos y pertenecen a Israel, el Estado del pueblo judío, donde viven más de la mitad de los judíos del mundo.

El Papa Pablo VI inició un proceso de devolución de reliquias a la Iglesia Ortodoxa. En 1965, las reliquias de San Tito, que habían sido llevadas a Venecia en 1669, fueron devueltas a Creta. En 2000, el Papa Juan Pablo II devolvió las reliquias de San Gregorio el Iluminador a la Iglesia Ortodoxa Armenia. En 2004, las reliquias de San Gregorio el Teólogo y San Juan Crisóstomo fueron devueltas al Patriarca Bartolomé I de Constantinopla. En 2004, el mismo Papa devolvió a la Virgen de Kazán a la Iglesia Ortodoxa Rusa en Moscú. ¿Los judíos tienen menos derecho a su herencia que los demás?

Después de dos milenios de robo, discriminación, persecución, tortura, asesinato, quema, expulsiones, expropiaciones, quema de libros, secuestro y conversión forzada, Israel debería exigir en nombre del pueblo judío que la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Cristiana Griego Ortodoxa, y todas las demás iglesias presentes en Tierra Santa devuelven al Estado judío todas las tierras y propiedades situadas en Israel que no son lugares de culto.

Según un estudio del Instituto de Estudios Políticos de Jerusalén, solo en Jerusalén las iglesias tienen unos 5.000 dunams (aproximadamente 1.235 acres) de tierra en áreas importantes de la ciudad, como la Ciudad Vieja, la Cuenca Histórica, el Monte de los Olivos, Liberty Bell Park, Bloomfield Garden, Keren Hayesod Street y sus alrededores, el barrio de Talbiyeh, el Valle de la Cruz y sus alrededores, el parque público alrededor del Monasterio de San Simón, el área alrededor del Monasterio de Mar Elias cerca del barrio de Har Homa, y más.

Estas tierras y propiedades fueron entregadas a los judíos por Dios. Las iglesias los mantuvieron en fideicomiso hasta el presente regreso de los judíos a la tierra que Él les dio. Las iglesias no los compraron a nadie con un título genuino. Si compraban las tierras, lo hacían a propietarios ilegítimos que las habían arrebatado a su legítimo propietario, el pueblo judío.

La restitución voluntaria de tales posesiones sería una pequeña muestra de compensación después de miles de años de expoliación y robo de tierras y propiedades judías sagradas.

Pase lo que pase, Israel tiene el derecho y debe comenzar un programa intensivo de restitución de propiedades y tierras en Israel (incluida Cisjordania) que no son lugares de culto. Esto sería justo y de ninguna manera sería un asalto a la libertad de religión.

Como pueblo indígena de la tierra, los judíos… “Tienen derecho a reparar, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando esto no sea posible, una compensación justa, justa y equitativa, por las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra manera, y que han sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado ”(Art. 28.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).

El Dr. Michael Calvo, nacido en Tunis, Túnez, es un experto en Derecho Internacional. Fue miembro de la Corte Internacional de Arbitraje. Es el autor de “El Medio Oriente y la Tercera Guerra Mundial – ¿Por qué no hay paz? “, Con Prefacio del Coronel Richard Kemp, CBE. Se puede contactar al Dr. Calvo en LinkedIn.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.