La visita del Primer Ministro Netanyahu a América Latina fue bienvenida y también largamente esperada. De hecho, es sorprendente que ningún primer ministro israelí antes que él haya realizado una visita oficial allí. Mientras Israel intenta contrarrestar el alcance global de Irán desarmando la “mayoría automática” en las Naciones Unidas, invertir en esfuerzos diplomáticos en América Latina es lo correcto.
América Latina jugó un papel importante en el nacimiento de Israel. Tres de los once países que constituyeron el Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) eran latinoamericanos (Guatemala, Perú y Uruguay). El representante de Guatemala en la UNSCOP fue Jorge García Granados, un pro sionista que se había encontrado dos veces con Menajem Begin en secreto cuando los británicos intentaban matarlo. Granados presionó mucho para lograr que la UNSCOP adopte la partición y la apruebe en la Asamblea General.
El presidente de la Asamblea General en el momento de la votación sobre la partición fue Oswaldo Aranha, de Brasil. Al igual que Granados, Aranha también tenía fuertes simpatías sionistas. La votación sobre la propuesta de partición de la UNSCOP se había programado para el 27 de noviembre de 1947. Sin embargo, a medida que se acercaba la votación, se hizo evidente que no había una mayoría para la aprobación de la partición. Se necesitó más tiempo para reunir apoyo, especialmente entre los países de América Latina. A Aranha se le ocurrió una idea que salvó el día: el 28 de noviembre era día de Acción de Gracias, le recordó a los delegados, y sería injusto mantener a los trabajadores estadounidenses en la ONU. Por lo tanto, sugirió renovar los debates y votaciones sobre la propuesta de UNSCOP después del Día de Acción de Gracias. Su propuesta fue aceptada, y las 48 horas adicionales le permitieron a la Agencia Judía reunir más apoyo entre las delegaciones de la ONU. Durante la votación, el apoyo de los países latinoamericanos fue crítico. En la Asamblea General, 33 países votaron “sí”, 13 votaron “no” y 10 se abstuvieron. De los 33 votos afirmativos, 13 fueron de América Latina (es decir, 40%).
Sin embargo, a pesar de este apoyo diplomático, las relaciones se vieron eclipsadas por el refugio ofrecido por los gobiernos latinoamericanos a criminales nazis de alto rango como Adolph Eichmann, Klaus Barbie y Joseph Mengele. Después que Israel capturara a Eichmann en Argentina en 1960, el gobierno argentino se quejó que Israel había violado la ética diplomática, pero no se disculpó por haberle otorgado a Eichmann un cielo salvador en primer lugar. Otros nazis vivieron una vida feliz en Argentina y murieron en la vejez, como Erich Priebke, que murió en octubre de 2013 a los 100 años. Al igual que muchos otros nazis, vivió una vida cómoda en la estación de esquí argentina de Bariloche, donde Joseph Mengele tomó su examen de conducir y donde Erich Priebke dirigió una tienda de delicatessen. Se decía que era la mejor de la ciudad, y los clientes solían llamarlo “el deli nazi”.
Si bien la mayoría de los países de América Latina votaron a favor de la partición en la ONU en 1947, sus patrones de votación en la Asamblea General se volvieron desfavorables para Israel desde la década de 1960 en adelante. En 1964, un grupo de votación de países del tercer mundo (conocido como “Grupo de los 77”) se formó en la Asamblea General. Los países latinoamericanos formaban parte de este bloque, que estaba muy influenciado por sus miembros árabes y musulmanes. Para Israel, América Latina se “perdió” diplomáticamente, pero aún tenía importancia económica debido a sus reservas de petróleo. Después de la revolución iraní de 1979, Israel perdió un importante proveedor de petróleo y los exportadores de petróleo como Venezuela, México, Brasil y Ecuador se convirtieron en valiosas alternativas.
Además, América Latina volvió a ser diplomáticamente relevante para Israel después de la Guerra de Yom Kippur de 1973. Debido al embargo petrolero, la mayoría de los países africanos cortaron sus lazos diplomáticos con Israel, mientras que Europa Occidental y Japón se doblegaron ante las demandas árabes. Israel intentó pasar por alto su aislamiento diplomático al apalancar intereses comunes con regímenes desagradables. En el caso de América Latina, esta política significó vender armas a países antisoviéticos y autoritarios.
De todos los estados latinoamericanos, solo Cuba rompió sus relaciones diplomáticas con Israel después de la Guerra de Yom Kippur. América Latina se convirtió en el último bastión de la presencia de Israel en el Tercer Mundo después de 1973: Israel estaba aislada de África y no tenía relaciones diplomáticas con China e India. Excepto por Cuba después de 1959 y Nicaragua después de 1979, América Latina no se volvió “roja” durante la Guerra Fría. Estados Unidos estaba ansioso por evitar un “efecto dominó” comunista en lo que consideraba su patio trasero. En Chile, el socialista Salvador Allende fue eliminado por la CIA poco después de su elección en 1973. Los dictadores latinoamericanos sabían que podían contar con los Estados Unidos para mantener a raya a los rebeldes comunistas.
Sin embargo, esta política fue suspendida bajo la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981). Carter dejó de dar carta blanca a los dictadores anticomunistas en América Latina debido a sus violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo, Carter vetó en 1977 la concesión de un préstamo a Argentina para la compra de armas estadounidenses. Israel llenó el vacío dejado temporalmente por Estados Unidos al convertirse en un importante proveedor de armas para la mayoría de los países de América Latina, como Argentina, Ecuador, Guatemala y Honduras. En 1980, por ejemplo, Israel supuestamente proporcionaba el 80% del hardware militar de El Salvador.
A excepción de Nicaragua después de la Revolución Sandinista de 1979, todos los países de América Central compraron armas de Israel. Esta fue una relación de ganar-ganar, ya que América Latina necesitaba las armas de Israel tanto como Israel necesitaba el petróleo de América Latina (especialmente después de la revolución iraní de 1979). Las guerrillas comunistas también tenían estrechos vínculos con la OLP y con líderes árabes antioccidentales. Los sandinistas en Nicaragua, por ejemplo, habían cooperado con la OLP desde 1969 y disfrutaban del apoyo militar y financiero del dictador libio Muammar Gaddafi.
En los últimos años, las relaciones entre Israel y América Latina se ven ensombrecidas por la influencia de Irán y Hezbollah. El 18 de julio de 1994, el centro comunitario judío de Buenos Aires fue bombardeado y murieron 85 personas. En octubre de 2006 se reveló que Irán había ordenado el bombardeo y que Hezbollah lo había llevado a cabo. En junio de 2013, Alberto Nisman, fiscal especial de Argentina, emitió un informe de 500 páginas que mostraba que Irán había estado construyendo una red en Argentina durante 30 años. El informe de Nisman reveló que las actividades de inteligencia de Irán en América Latina son conducidas directamente por funcionarios iraníes y a través de Hezbollah. Nisman fue encontrado muerto el 18 de enero de 2015, horas antes de su turno de testificar en el Congreso. Nisman ha redactado órdenes para el arresto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su presunto papel en el encubrimiento del papel de Irán y Hezbollah en el atentado de 1994.
La presencia de Hezbollah en América Latina está creciendo a través de la expansión de las misiones diplomáticas y de inteligencia de Irán, negocios e inversiones. Hezbollah comenzó su infiltración en América Latina a mediados de la década de 1980, estableciendo su primer bastión importante en el área de la Triple Frontera, una región relativamente sin ley a lo largo de las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Desde esta base, en el corazón de Sudamérica, Hezbollah estableció empresas ilícitas para financiar sus operaciones en Medio Oriente y otros lugares. Entre los principales proyectos informados por la organización están el blanqueo de dinero, la falsificación, la piratería y el tráfico de drogas. El área de la Triple Frontera constituye la fuente más importante de financiación independiente de Hezbollah. Hezbollah ha ingresado a América Latina a través de Irán, que ha fortalecido sus lazos con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
La presidenta anterior de Argentina, Cristina Kirchner, había desarrollado fuertes lazos con Irán. Su sucesor y opositor político, Mauricio Macri (elegido en diciembre de 2015), ha rectificado la política exterior de Argentina. Está bien dispuesto hacia Occidente y hacia Israel, y Netanyahu tiene razón en construir una relación personal con él, así como con otros líderes latinoamericanos de ideas afines. El viaje del primer ministro a América Latina fue oportuno, y su iniciativa diplomática es digna de elogio.
El Dr. Emmanuel Navon es un experto en relaciones internacionales que enseña en la Universidad de Tel Aviv y en el Centro Interdisciplinario de Herzliya. Es miembro del Instituto de Estudios Estratégicos de Jerusalén y en el Kohelet Policy Forum, y analista principal de I24News.