Israel echará de menos al sultán Qaboos de Omán – Por Dr. Edy Cohen (BESA)

RESUMEN EJECUTIVO: El difunto Sultán Qaboos bin Said al-Said de Omán fue un raro líder árabe que no dejó que las tendencias prevalecientes anti-Israelíes lo influyeran, y que se negó a involucrarse en el conflicto árabe-israelí. Sería prudente que su sucesor siguiera su ejemplo en lugar de acercarse a Irán y abrir su país a las depredaciones que cayeron sobre Líbano, Siria e Irak como resultado de la interferencia iraní.

Foto de Portada – Binyamín y Sarah Netanyahu saludados por el sultán Qaboos en Omán, captura de pantalla del video de YouTube

El sultán Qaboos bin Said al-Said falleció tristemente el 10 de enero de 2020. Tenía 79 años, no tenía hijos y se lo consideraba el líder árabe más antiguo en la historia moderna. El sultán Qaboos llegó al poder en 1970 a la edad de 29 años, hijo único de su padre, el sultán Said bin Taimur. Depuso a su padre con la ayuda de los británicos después de asistir a la Real Academia Militar de Sandhurst.

Era conocido como un gobernante tolerante y amante de la paz que medió con éxito las disputas entre los estados árabes vecinos. Se negó a ser arrastrado al conflicto árabe-israelí; ni se involucraría en disputas entre Irán y sus vecinos árabes. Mientras el resto de la región se peleaba y tomaba partido, mantuvo la neutralidad.

No intentó proteger a los palestinos ni unirse a la guerra contra Israel. En cambio, entabló relaciones a largo plazo con altos funcionarios e incluso alentó a la representación israelí en su país por un tiempo.

Durante su reinado, Qaboos utilizó los recursos petroleros de Omán para transformarlo en un estado moderno. No tenía heredero y nunca nombró un sucesor para no provocar conflictos entre tribus rivales.

Todavía no hay relaciones diplomáticas oficiales entre Omán e Israel. Pero las conversaciones continúan detrás de escena, como es el caso con la mayoría de los estados del Golfo.

Una razón principal de la falta de vínculos oficiales es el problema palestino. La mayoría de los árabes quieren evitar ser percibidos como traidores en este asunto. Pero cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo en 1993, los estados del Golfo sintieron que ahora podían calentarse con el estado judío.

El Primer Ministro Yitzhak Rabin visitó Omán en 1994, y dos años después, el sultán de voz suave se reunió con Shimon Peres. Inmediatamente después de esa reunión, Israel abrió una misión oficial en Muscat, la capital de Omán.

La misión funcionó solo unos pocos años, cerrando en 2000 con el estallido de la llamada “Intifada Al-Aqsa”. Los informes e imágenes del sufrimiento palestino hicieron que los estados del Golfo rompieran las relaciones con Israel para no ser acusados ​​de traicionar a sus compañeros musulmanes.

Sin embargo, la ruptura con Omán no duró mucho. El FM omaní Imad Ben-Aloi visitó Israel en 2008, luego se reunió públicamente con el FM israelí Tzipi Livni en Qatar. Los dos países continuaron hablando detrás de escena hasta que el primer ministro Binyamín Netanyahu sorprendió al mundo al visitar el estado del Golfo junto con su esposa Sarah y el jefe del Mossad en octubre de 2018. El Sultán afirmó que la reunión tenía la intención de ayudar a las negociaciones entre Israel y los palestinos.

En los últimos meses, el jefe del Mossad anunció que Israel reabriría la misión israelí a Omán, pero el futuro de ese plan es incierto a la luz de la muerte de Qaboos. No está claro cómo el nuevo Sultán de Omán, Haitham bin Tariq, actuará hacia Israel. ¿Intentará normalizar las relaciones con Israel en el molde de su predecesor, o apoyará a los palestinos? ¿Se acercará a Irán o se quedará en la cerca?

La historia enseña que cualquier país que apoya la causa palestina y se alía con Teherán es probable que se convierta en un vasallo iraní inundado por milicias radicales chiítas. Los ejemplos son abundantes. Tome el caso de Irak, Siria y Líbano. Los tres alguna vez fueron naciones ricas, pero ahora son estados fallidos gracias a la interferencia de Irán.

Para mantener el bienestar de su país y el legado de Qaboos, el nuevo Sultán sería prudente en seguir el camino de su predecesor.

 

El Dr. Edy Cohen es investigador en el Centro BESA y autor del libro El Holocausto en los ojos de Mahmoud Abbas (en hebreo).

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.