Irán está muy cerca del umbral nuclear – Por Teniente Coronel (res.) Dr. Raphael Ofek (BESA)

Irán está amenazando con reanudar su esfuerzo de enriquecimiento de uranio hasta el punto de que podrá producir una bomba nuclear. Según Olli Heinonen, quien se desempeñó hasta 2010 como director general adjunto del OIEA, Irán estará en condiciones de adquirir armas nucleares en un plazo de seis a ocho meses.

El director general del OIEA, Yukiya Amano, confirmó el 10 de junio que Irán se está embarcando en concretar su amenaza de aumentar su tasa de enriquecimiento de uranio, desafiando directamente los términos del acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA).

El 7 de mayo 2019, Teherán amenazó con que si no se encontraba una solución al problema de las sanciones estadounidenses, ignoraría las restricciones al enriquecimiento de uranio que le imponía el acuerdo nuclear y lo enriquecería hasta en un 20%. Dos semanas después, el 21 de mayo, el portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, Behrouz Kamalvandi, dijo que la capacidad de enriquecimiento de uranio en la planta de Natanz se había cuadruplicado. Como resultado, Irán pronto puede exceder la limitación de la cantidad de uranio que se le permite enriquecer bajo el JCPOA.

El ex director general adjunto del OIEA, Olli Heinonen, declaró recientemente, durante una visita a Israel, que cree que Irán estará en condiciones de adquirir armas nucleares dentro de seis a ocho meses. Más tarde aclaró sus comentarios, explicando que se refería al tiempo necesario para enriquecer uranio en la cantidad y calidad requeridas para producir una bomba nuclear.

Heinonen se desempeñó como director general adjunto del OIEA y fue jefe de su departamento de inspección durante la última década. Fue considerado un halcón en el tema del programa nuclear de Irán, en contraste con la débil posición hacia Teherán adoptada por el Director General de la AIEA anterior, el egipcio Muhammad al-Baradei.

La conclusión de Heinonen sobre la proximidad de Irán al umbral de las armas nucleares aparentemente se deriva de una evaluación de sus capacidades en dos áreas: primero, su capacidad de enriquecimiento de uranio hoy frente a sus capacidades antes de que se firmara el acuerdo nuclear el 14 de julio de 2015; y segundo, el progreso que ha logrado desde 2003 en el desarrollo de dispositivos explosivos nucleares en el marco del programa AMAD. El objetivo de este programa era producir cinco bombas nucleares de 10 kilotones (del tamaño de la bomba de Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial) que luego podrían instalarse en la ojiva de misiles balísticos Shahab-3. Este programa fue revelado cuando el archivo nuclear iraní fue contrabandeado por Israel.

Después de 2003, el programa nuclear experimentó varios cambios organizativos para disfrazar sus características. Ha operado desde 2011 en el marco de la organización SPND. Según los informes del OIEA sobre Irán de 2013 al 2014, antes de que se firmara el acuerdo nuclear, la planta de enriquecimiento de uranio en Natanz contenía lo siguiente:

  • n15,420 centrifugadoras del primer diseño IR1 de Irán, que enriqueció uranio natural a aproximadamente el 3.5% (combustible nuclear de grado de reactor de potencia)
  • 328 centrifugadoras IR1 que enriquecen uranio de 3.5% a 20% (combustible nuclear de grado de reactor de investigación)
  • 008 centrífugas más avanzadas del diseño IR2m (que aparentemente tiene el doble de capacidad de enriquecimiento que el diseño IR1). Estas centrifugadoras aún no han sido activadas.

Además, se instalaron 2,710 centrifugadoras IR1 en la instalación de enriquecimiento de Fordow, de las cuales 696 se activaron antes del acuerdo nuclear. También enriquecieron uranio de 3.5% a 20%.

Es razonable suponer que si Irán rompe el acuerdo nuclear, lo más pronto posible reiniciará todas las centrifugadoras instaladas en Natanz y Fordow, así como las centrífugas avanzadas de los modelos IR6 e IR8 que se desarrollaron en los últimos años. Según los expertos iraníes, la capacidad de enriquecimiento de IR8 es 20 veces mayor que la de IR1. Según los datos publicados por el OIEA, se puede estimar aproximadamente que si Irán rompe el acuerdo nuclear, podrá enriquecer uranio para alrededor del 20% a una tasa de alrededor de 450 kilogramos por año. Luego, enriquecería el 20% de uranio al 90% (el nivel de enriquecimiento requerido para producir un núcleo de armas nucleares) en una cantidad de 200 a 250 kilogramos, suficiente para producir más de 10 bombas nucleares al año.

Sobre la base de la suposición que el tiempo necesario para que Irán pueda reiniciar un proyecto de enriquecimiento de uranio a gran escala es de tres a cuatro meses, y agregar un mes o dos para la producción de núcleos de uranio enriquecido en forma de hemisferios huecos, se puede estimar que dentro de medio año, Irán puede tener al menos suficiente material fisible para un núcleo de un arma nuclear, y quizás incluso más.

El OIEA ha tratado de monitorear las instalaciones de Irán asociadas con la producción o el uso de materiales nucleares, de conformidad con el TNP. Sin embargo, no ha podido descubrir las actividades secretas de Irán en las diversas áreas del desarrollo de un dispositivo explosivo nuclear y la instalación de un misil balístico. La mayor parte de la información recopilada por el OIEA en estas áreas se recibió de los servicios de inteligencia occidentales.

El avance más significativo al exponer el programa nuclear iraní fue la operación para robar el archivo iraní de Israel. Los documentos en ese archivo indican que ya en 2003 y 2004, Irán realizó grandes progresos en su esfuerzo nuclear, mucho más allá de lo que los servicios de inteligencia occidentales y el OIEA estimaron en ese momento. Si la información en el archivo se hubiera expuesto antes de la firma del acuerdo nuclear de JCPOA en 2015, se habría firmado un mejor acuerdo.

La operación de archivo nuclear iraní y una descripción completa de su contenido fueron reveladas por el Primer Ministro Binyamín Netanyahu el 30 de abril de 2018. Desde octubre de 2018 hasta el 21 de mayo de 2019, el Instituto de Washington para la Ciencia y la Seguridad Internacional (ISIS), encabezado por David Albright, presentó una serie de informes altamente detallados sobre el contenido del archivo, incluida información sobre instalaciones secretas que aún no se habían expuesto. Además de Albright y otros, Heinonen también estuvo involucrado en estas revelaciones.

Elementos clave del programa nuclear se llevaron a cabo en el sitio militar de Parchin, a unos 30 kilómetros al norte de Teherán. El OIEA fue informado en 2004 de la posibilidad que el sitio estuviese realizando actividades relacionadas con el desarrollo de armas nucleares, y le pidió a Irán que permitiera a sus inspectores patrullarlo. Al principio, Irán evadió la solicitud alegando que quería mantener la seguridad militar de campo, ya que Parchin era una base militar. Sin embargo, en enero de 2005, otorgó a los inspectores acceso parcial a algunos edificios en el sitio.

Los inspectores no encontraron ninguna evidencia de actividad sospechosa en Parchin. En su segunda visita (noviembre de 2005), que también involucraba solo una pequeña parte del sitio, tomaron muestras de suelo. Las pruebas posteriores de esas muestras realizadas por el OIEA no confirmaron sospechas de actividad nuclear en Parchin. Pero en 2011, el OIEA recibió nuevos informes de que Parchin estaba probando explosivos relacionados con el desarrollo de armas nucleares. En mayo de 2012, se detectaron actividades sospechosas en Parchin a través de fotografías satelitales: los iraníes habían destruido algunos de los edificios que habían prohibido visitar a los inspectores del OIEA en 2005. No solo eso: arrasaron por completo las áreas que rodeaban los edificios.

No fue hasta septiembre de 2015, después de la firma del acuerdo nuclear, que Irán permitió que los inspectores del OIEA volvieran a visitar a Parchin. Una vez más, los inspectores tomaron muestras de suelo y, una vez más, las pruebas de laboratorio del OIEA no revelaron nada. Sin embargo, las muestras se volvieron a examinar en laboratorios de EE.UU. y se encontró que contenían unas pocas partículas de uranio, una prueba que Parchin había experimentado actividad nuclear.

 

 

El teniente coronel (res.) El Dr. Raphael Ofek, un Asociado de Investigación del Centro BESA, es un experto en el campo de la física y tecnología nuclear que se desempeñó como analista principal en la comunidad de inteligencia israelí. Traducido https://besacenter.org/perspectives-papers/iran-close-nuclear-threshold/

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.