* Las razones tras el terrorismo estilo ‘lobo solitario’ son un enigma, aunque muchos asumen que factores culturales, religiosos y nacionalistas son los que impulsan el fenómeno. Identificar los factores psicológicos asociados al terrorista que se hace llamar a sí mismo ‘lobo solitario’ sería importante para obtener un entendimiento de quién potencialmente, puede estar propenso a dicho comportamiento.
* Asumimos ampliamente que la “incitación” palestina alimenta los ataques estilo ‘lobo solitario’. Sin embargo, esto no tiene en cuenta específicamente quién decide llevar a cabo un acto de violencia. Observamos a los jóvenes árabes palestinos e intentamos identificar un perfil psicológico del potencial ‘lobo solitario’.
* Una serie de medidas psicológicas fueron administradas a los residentes de un campamento de refugiados, así como también a un pueblo vecino y se les pidió a individuos que se calificaran a sí mismos sobre el cómo imaginaban se verían los verdaderos perpetradores de la violencia estilo ‘lobo solitario’.
* Encontramos distintos patrones de respuesta con diferencias entre la población del campamento de refugiados y la población normal, así como también diferencias dentro de la población común entre si y su percepción hacia los ‘lobos solitarios’.
* Nuestros resultados sugieren un cuadro mucho más complejo y matizado de la sociedad árabe palestina en cuanto a las actitudes hacia los judíos y la voluntad de llevar a cabo ataques terroristas. También encontramos que muchos árabes palestinos ven a los ‘lobos solitarios’ como individuos psicológicamente estresados no impulsados únicamente por ideologías.
Introducción
En un estudio anterior, fue propuesto un perfil conductual de los terroristas árabes palestinos al estilo ‘lobo solitario’. La discusión se centró en el cómo la decisión de llevar a cabo un ataque terrorista violento requiere tanto de una ideología motivacional para que actué como “combustible” y un evento o estado psicológico específico que sirva como el “detonante”. Ni la motivación por sí sola ni el gatillo por si solo serían suficientes para crear las circunstancias en las que un individuo realmente pudiese llevar a cabo un ataque. Aunque muchos factores pueden ser parte de esta mezcla “volátil y desencadenante” teórica, la sabiduría convencional sostiene que factores religiosos y nacionalistas centrales en la cultura árabe palestina y evidentes tanto en el discurso social como en el público (comúnmente denominado “incitación”) han desempeñado un papel importante.
El tema sobre qué factores conductuales específicos contribuyen a la susceptibilidad de un individuo para que actué como ente ‘lobo solitario’ permanece abierta. ¿Son estos individuos de alguna manera diferentes, especialmente psicológicamente diferentes, de aquellos palestinos que pueden tener las mismas creencias culturales, ideológicas y/o religiosas, pero se abstienen de llevar a cabo actividades violentas contra israelíes o judíos? Si es así, ¿existe alguna manera de identificar potenciales ‘lobos solitarios’ antes que lleven a cabo una acción terrorista?
Responder a esta pregunta requiere medir los factores psicológicos específicos que pueden desempeñar un papel en dirigir a individuos a que tengan una conducta violenta. Para ello, seleccionamos a un grupo piloto inicial en la población árabe palestina que incluyo a dos subgrupos separados de residentes jóvenes, en su mayoría varones, de un campamento de refugiados y un pueblo, ambos situados al sur de Belén en la carretera Hebrón-Jerusalén.
El Estudio Piloto
Nuestra muestra incluyó un grupo de 27 sujetos del campo de refugiados Al-Aroub y otros 59 sujetos de la aldea Beit Ummar. Esta fue una muestra de individuos entre las edades de 15-21 años que fueron abordados al azar y que acordaron participar en una breve encuesta que mediría una variedad de características psicológicas e ideológicas.
A los sujetos se les explicó el procedimiento y se les pidió que completaran una serie de sistemas que midieran la salud general y su salud mental (El Cuestionario General de Salud, GHQ-122), desespero psicológico (Beck Hopelessness Scale) y la tendencia a la violencia en la escuela (encuesta de estudiantes sobre la violencia).
La pregunta acerca de cómo medir los efectos de “incitación” se mantuvo. Para aprovechar este atributo de motivación asumido examinamos los componentes de “incitación”, tal como lo señaló Kuperwasser en su descripción de “pilares de identidad”. Una escala diseñada para medir las variables individuales relacionadas a estos “pilares” y por ende, la incitación a la violencia fue construida y administrada.
Construyendo un Perfil del Terrorismo
Nuestro procedimiento fue bastante simple, con un “truco”. Inicialmente describimos el propósito general del estudio como si estuviésemos en la búsqueda de formas de comprender mejor la composición psicológica de la juventud palestina en general y se le pidió a los sujetos que completaran el cuestionario descrito anteriormente tal como estos lo aplican a sí mismos. Luego de haber completado esta tarea, se les pidió que completaran de nuevo el cuestionario, pero esta vez completarlo como si fuesen individuos que efectivamente llevaron a cabo un ataque terrorista (donde muchos en ambos grupos realmente conocían personalmente a esas personas). El objetivo fue construir un perfil psicológico del joven ‘lobo solitario’ palestino en base en las descripciones de aquellos que los/las conocían mejor, es decir, sus compañeros. Estos actos no fueron descritos al grupo como “terrorismo”, sino más bien como se le conoce en la lengua vernácula palestina, es decir, como una “acción” u “operación”.
Resultados
Nuestros datos muestran un patrón distintivo que diferencia al grupo de refugiados de Al-Aroub de los pobladores de Beit Ummar.
El grupo Al-Aroub mostró un mayor nivel de creencia medida en los valores relacionados a la “incitación” calculada por nuestro sistema de medición. En nuestro cuestionario, cada ítem puede ser anotado de 0 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). Dado que se midieron siete ítems, los puntajes pudieran oscilar entre un mínimo de 0 a un máximo de 28. Un puntaje de 14 indica neutralidad, sin estar de acuerdo ni muy en desacuerdo con los ítems presentados. Cualquier puntuación de 15 o más arriba indicaría así una adhesión general y creencia en factores relacionados con la incitación palestina, según lo descrito por Kuperwasser. Mientras el grupo de Al-Aroub promedió cercano a 22 en esta escala, el Beit Ummar presentó un resultado mucho más moderado de 15.8 puntos.
El siguiente gráfico ilustra estas diferencias.
La comparación del análisis a la data realizada en el rublo Incitación Beit Ummar Al-Aroub encontró que la diferencia era estadísticamente significativa en el nivel .01, con un t= 4.75. Esto significa que los resultados probablemente no se deben al azar.
Otra diferencia entre los grupos fue en el cómo se ven a sí mismos frente a cómo vieron a aquellos que cometieron actos de terrorismo. Si bien el perfil personal del grupo Al-Aroub era virtualmente indistinguible del perfil que le atribuían a los que llevaban a cabo “acciones”, este no fue el caso de Beit Ummar. El grupo Beit Ummar atribuyó mayores índices de angustia psicológica, desespero y creencia en factores relacionados con la incitación hacia los que llevaron a cabo actos de violencia contra israelíes (y, en consecuencia, se vieron a sí mismos como psicológicamente diferentes a aquellos ‘lobos solitarios’ quienes llevaron a cabo ataques violentos).
El siguiente gráfico muestra los resultados del grupo de Al-Aroub.
Datos ‘Lobo Solitario’ – Jóvenes de Al-Aroub Debajo son resultado del grupo de Beit Ummar.
El análisis estadístico aquí muestra que aunque las diferencias entre la percepción de uno mismo y la percepción de los agentes terroristas en Al-Aroub no son estadísticamente significativas ni en los niveles .01 ni .05 (para “t”), Las diferencias en el grupo de Beit Ummar sobre el bienestar psicológico, desespero, violencia escolar y la identificación con variables relacionadas a la incitación son muy significativas (probabilidad “t” <.01). Una vez más, esto significa que los resultados muy probablemente no son debido al azar.
Los Factores de “Incitación”
Una mirada específica a la naturaleza de la “incitación” muestra que los pilares Kuperwasser pueden dividirse en categorías discretas. El Cuadro 1 muestra las “escalas de incitación” y los siete ítems que demuestran la creencia en los varios “pilares” de la identidad árabe palestina propuesta por Kuperwasser. Estos ítems pueden dividirse en tres factores generales: ideológico-histórico (los primeros tres ítems), odio-violencia (los dos ítems siguientes) y nacionalismo (los últimos dos ítems).
Cuadro 1: La “Escala de Incitación”
Al examinar los resultados de los datos en la escala de incitación en Al-Aroub, encontramos que existe poca diferencia entre la data de cómo los sujetos se valoraron a sí mismos y de cómo valoraron a un terrorista hipotético. Sin embargo, las diferencias en Beit Ummar, tal como fueron señaladas anteriormente, fueron estadísticamente significativas. Esto justificó otra manera de ver, de que un “análisis factorial” que divide los resultados en ideológico-histórico, odio-violencia y factores de nacionalismo puede ser altamente perspicaz.
Estas diferencias en Beit Ummar están de hecho concentradas alrededor de todos los factores, mostrando que existe una diferencia cualitativa en la forma en que esta población ve a los terroristas en oposición a cómo el grupo de Al-Aroub los ve a ellos.
En el primer factor, el “ideológico-histórico”, vemos que tanto en el acuerdo como en el desacuerdo al concepto de conectividad judía con la tierra, se observan diferencias. Los sujetos de Beit Ummar se consideraban a si mismo más propensos a estar de acuerdo con el concepto de conectividad judía a la tierra y menos propensos a estar en desacuerdo con ello a como lo percibirían los agentes terroristas. Cuando se agregan todos los datos a este factor, el análisis estadístico muestra una diferencia muy significativa (nivel .01) entre lo que el grupo Beit Ummar pensó de sus propias ideas en oposición a cómo estos percibían a los agentes terroristas (t=-2.4).
Factor: Ideología-Historia
Junto a “odio-violencia”, nuevamente la población de Beit Ummar vio a los agentes terroristas como “diferentes” y más propensos a despreciar a los judíos y llevar a cabo actos violentos. Los datos de puntuación agregada aquí mostraban una diferencia estadísticamente significativa (nivel .01) entre cómo los sujetos observaban sus propios sentimientos en oposición a cómo veían a los terroristas (t=-3.8). Sin embargo, es importante señalar que si bien existe una estadística significativa aquí, el significado verdadero del comportamiento se limita a un cuadro específico, ya que gran parte de la variable puede ser explicada por la diferencia en grados (de acuerdo o fuertemente de acuerdo) y no en el verdadero comportamiento. En cualquier caso, vale la pena observar las diferencias.
Factor: Odio-Violencia
Finalmente, junto al factor “nacionalismo”, se observa poca diferencia y el análisis estadístico lo confirma. El análisis de los datos agregados no muestra ninguna diferencia estadísticamente significativa entre cómo el grupo veía sus propias actitudes nacionalistas en contraposición a cómo sentían que los terroristas los consideraban. (T=.97, no significativo). Los sujetos de Beit Ummar se consideraban a sí mismo no menos “nacionalistas” respecto a los derechos de los palestinos de lo que veían a los terroristas, siendo al mismo tiempo más tolerantes con los derechos judíos y menos tolerantes con el comportamiento violento hacia los judíos.
Factor: Nacionalismo
Finalmente, junto al factor “nacionalismo”, se observa poca diferencia y el análisis estadístico lo confirma. El análisis de los datos agregados no muestra ninguna diferencia estadísticamente significativa entre cómo el grupo veía sus propias actitudes nacionalistas en contraposición a cómo sentían que los terroristas los consideraban. (T=.97, no significativo). Los sujetos de Beit Ummar se consideraban a sí mismo no menos “nacionalistas” respecto a los derechos de los palestinos de lo que veían a los terroristas, siendo al mismo tiempo más tolerantes con los derechos judíos y menos tolerantes con el comportamiento violento hacia los judíos.
Factor: Nacionalismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.