¿Hacia una OTAN árabe? – Por Irina Tsukerman (BESA)

RESUMEN EJECUTIVO: La Coalición Árabe en Yemen enfrenta tres desafíos internos: las diferencias entre Abu Dhabi y Riad, la intromisión de Qatar y las recientes tensiones entre Arabia Saudita y Marruecos. A pesar de estas complicaciones, los nuevos desarrollos muestran que, a largo plazo, existe una probabilidad de respuesta estratégica al estancamiento en Yemen y otros problemas relacionados con Irán en la forma de una mejora de actual, dividida y dispersa Coalición Árabe en una organización formal y organizada infraestructura similar a la OTAN.

La Coalición Árabe, integrada por fuerzas del gobierno yemení, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Bahréin, Egipto, Kuwait, Sudán, Jordania y los mercenarios de Academi (anteriormente Blackwater), está al borde de una batalla potencialmente decisiva para liberar la ciudad portuaria de Hodeida del control Houthi (chiitas). La ofensiva, llamada “Victoria Dorada”, se había detenido temporalmente para permitirle a la ONU negociar una resolución política para el estancamiento, incluida una retirada Houthi de la ciudad. Esta resolución evitaría masivas bajas civiles mientras se despejaba el camino para que la Coalición, respaldada por la inteligencia y el apoyo logístico estadounidense, británico y francés, asegurara el aeropuerto, que había servido como el principal punto de entrada para la ayuda humanitaria en el país y también para misiles iraníes y otras armas avanzadas. Después de volver a enfocarse en ganar terreno en las afueras de Hodeida y otras partes del país, las fuerzas se están preparando para lo que podría ser una tarea larga y agotadora.

La guerra en Yemen se prolongó durante tres años. La coalición liderada por Arabia Saudita ha enfrentado numerosos obstáculos: fuerzas terrestres no entrenadas, terrenos abruptos que han desafiado la efectividad de su campaña aérea, inteligencia imperfecta o fluida provista por aliados occidentales, un enemigo despiadado que ha reclutado niños soldados, torturado prisioneros y utilizado civiles y ciudades enteras como rehenes y escudos humanos, una afluencia de armamento sofisticado y entrenamiento de Irán y Hezbollah (como incluso ahora la ONU lo admite), así como una variedad de organizaciones terroristas que buscan desestabilizar la situación. Comunicar este complejo conjunto de hechos a los estados occidentales, países acostumbrados a victorias rápidas y decisivas, y al mismo tiempo contrarrestar la maquinaria de propaganda respaldada por Irán y resolver las disputas internas, también ha sido un gran desafío.

Las tensiones han acosado a la Coalición, lo que complica su capacidad para mantenerse enfocado en la misión. En primer lugar, las fuerzas de los Estados Árabes Unidos, que están mejor capacitadas, han respaldado a un grupo separatista opuesto al gobierno de Hadi respaldado por Arabia Saudita. La misión e intereses de los EAU se orientan más a combatir a los islamistas que a contrarrestar la influencia iraní, mientras que Arabia Saudí considera que el apoyo de Teherán a los houthies – que han disparado reiteradamente en dirección a Riad y cuyos misiles en ocasiones lo han alcanzado – es una amenaza existencial.

En segundo lugar, se le pidió a Qatar, que solía ser parte de la coalición, que se marchara en 2017 tras la imposición del bloqueo por parte del Cuarteto Antiterrorista (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahrein). La partida de Qatar dividió al gobierno de Hadi, algunos miembros simpatizaron con Doha mientras que otros respaldaron a Riad. Si bien se dieron muchas razones públicas para el bloqueo aéreo, naval y terrestre contra Doha, que ha demostrado ser en gran medida ineficaz después de un año, no ha habido mucha discusión sobre las posibles razones militares para expulsar a Qatar de la Coalición, a pesar de los costos. Además de las acusaciones del apoyo de Doha a Irán, puede haber evidencia que Qatar estaba ayudando clandestinamente al enemigo. Recientemente, un ciudadano qatarí fue capturado a escondidas de Yemen; supuestamente era un oficial de inteligencia que ayudaba a los houthis.

En tercer lugar, las recientes tensiones entre Marruecos y Arabia Saudita amenazan con desestabilizar a la Coalición, ya que algunas voces en Marruecos instan a Rabat a que retire todas las fuerzas de Yemen. El motivo de la disputa, que tiene el potencial de consecuencias dramáticas e indeseables, es múltiple. Según algunos expertos, Marruecos y Arabia Saudita compiten como faros del Islam moderado, lo que en última instancia significa políticas extranjeras en competencia y falta de cohesión en la coordinación de los compromisos. Sin embargo, esa explicación es inexacta, ya que Marruecos ha tratado de mantenerse al margen de las rivalidades y conflictos regionales mediante el desarrollo de su identidad como un Estado africano, en lugar de uno del Medio Oriente. Si ese es realmente el razonamiento, una competencia amistosa podría empujar a ambos países a desarrollar instituciones educativas y culturales fuertes que beneficiarían a ambas regiones. Sin embargo, si se lleva demasiado lejos, sería inútil y dañino ya que los países comparten objetivos e intereses importantes. Cada uno podría ser un líder en sus respectivas regiones, trabajando en estrecha colaboración para resolver las preocupaciones comunes y complementar las fortalezas mutuas. Sin embargo, es imposible negar que Marruecos haya seguido una política exterior independiente, incluido negarse a participar en el bloqueo de Qatar y, de hecho, mantener una relación comercial creciente con dicho país.

Esto ha irritado a los funcionarios sauditas, incluyendo al jefe de la Autoridad Deportiva General, Turki al-Sheikh, que intentó forzar a Marruecos a seguir la iniciativa de Riad a través de comentarios públicos y del apoyo de Arabia Saudita a la candidatura conjunta de la Copa Mundial 2026 de Estados Unidos, Canadá y México en oposición a la propuesta de Marruecos.

La causa próxima del enfriamiento en las relaciones surgió de esa cadena de eventos. Al-Sheikh, descontento por la continua relación de Rabat con Doha y la supuesta insuficiencia de las fuerzas marroquíes en Yemen, puso mucha energía en subrayar esas quejas y apoyar el extraño interés de Donald Trump en la Copa del Mundo, organizando movimientos frente a la UE, en países de Medio Oriente, y entre funcionarios de la FIFA y grupos de presión que de otro modo se habrían puesto del lado de Marruecos, pero que terminaron votando por los EE.UU..

Como resultado de estos acontecimientos, Rabat, que consideró estos movimientos como actos de traición, se encontró demasiado ocupada como para participar en la sesión de emergencia liderada por Arabia Saudita en Yemen que tuvo lugar el 23 de junio. Estos acontecimientos podrían dañar el frágil equilibrio de poderes en Yemen. Irán seguramente se deleitará en tales desacuerdos públicos y percibirá la creciente desconfianza como una señal de que la coalición se está debilitando, en Yemen y en otros lugares. Del mismo modo, estos desacuerdos restan cohesión en el campo de batalla. La Coalición se enfrenta a la abrumadora tarea de desminar los alrededores de Hodeida atrapados en explosivos y tener que luchar por las calles, donde los houthies se han posicionado para maximizar el daño que pueden infligir a las fuerzas y civiles que ingresan (la alternativa es atacar por el agua pero es improbable dado que Irán envió una flotilla al Golfo de Adén).

Obstáculos adicionales siguen en aumento. La reciente eliminación de ocho combatientes de Hezbollah por parte de la Coalición confirmó la participación directa del grupo en Yemen. Elitista y bien entrenada, Hezbollah en Yemen tiene la tarea de transformar a los Houthies en un ejército de tamaño mediano capaz de operaciones sofisticadas en todo el mundo, con los Houthies ganando rápidamente en armas y habilidades, lo que les falta es experiencia. Mientras tanto, la Coalición es acusada de no tener una estrategia coherente para retomar la ciudad, y mucho menos para asegurar el puerto para evitar futuras infiltraciones.

Debido a la naturaleza sofisticada del enemigo, la Coalición no puede permitirse el lujo de disputas superficiales sobre cuestiones tangenciales. En cada desafío, sin embargo, hay una oportunidad.

La creciente presencia de Hezbollah en Yemen puede obligar a las fuerzas estadounidenses y a la CIA a aumentar la participación en la lucha contra el terrorismo y unir a los rebeldes miembros de la Coalición en torno a la amenaza común. Hasta ahora, la participación de los EE.UU. se ha limitado a la recopilación de inteligencia, el despliegue de Boinas Verdes (que ayudan a identificar los misiles que los houthies usan contra las fuerzas de la Coalición y civiles yemeníes y saudíes) y la lucha contra al-Qaeda e ISIS. Irónicamente, el apoyo estadounidense relativamente menor a la Coalición ha resultado en que, a veces, actúa en contra de los propósitos de Riyadh (y se distancie cada vez más de las operaciones principales, como la “Victoria de Oro”). El reino supuestamente ha tratado de cooptar a algunos de los grupos locales, incluida Al Qaeda, como un baluarte contra los houthies.

No hay apoyo público para aumentar el compromiso de las tropas estadounidenses con lo que se considera una guerra de poder contra Irán (aunque ya no es un poder, ya que tanto los iraníes como los saudíes están en el terreno). De hecho, la participación estadounidense existente ha sido controvertida en el Congreso, con varias resoluciones fallidas que presionan para que se retire. Además, aumentar la presencia militar de los EE.UU. para combatir directamente a los houthies podría considerarse un acto de guerra, lo que podría requerir la autorización del Congreso más allá del actual AUMF.

Sin embargo, ampliar el alcance de las operaciones antiterroristas contra los actores no estatales no plantearía tales desafíos. Luchar contra Hezbollah se ha convertido en una prioridad de la administración Trump, especialmente dada las revelaciones recientes han demostrado su amplia presencia en América Latina, la colaboración con los cárteles de la droga y la infiltración en los EE.UU. Hezbollah también está jugando un papel dañino en Siria, junto con las fuerzas iraníes, las milicias iraquíes y sirias, y el ejército de Assad. Bahréin no es inmune a la infiltración, y Hezbollah ha logrado utilizar la Fuerza Aérea Libanesa, que el Pentágono arma, para poner armas sofisticadas al servicio de su agenda.

Hezbollah, con la ayuda de diplomáticos iraníes, en lo que parece ser parte de un patrón generalizado de financiar sus operaciones a través de actividades criminales y terroristas, está armando al grupo separatista norteafricano Polisario, que amenaza la integridad territorial de Marruecos y vende armas ilícitas a otros inestables países. Y más recientemente, un diplomático iraní con sede en Viena, ahora despojado de su inmunidad diplomática, fue atrapado en Alemania, junto con cohortes en Bélgica y Francia, planeando un ataque terrorista contra una manifestación de la oposición iraní en París. Es probable que Hezbollah esté involucrado en esta trama y no debería ser una sorpresa, ya que se ha asociado con otros ataques terroristas en todo el mundo. Hezbollah y los representantes respaldados por Irán se han convertido en un problema verdaderamente global que amenaza la seguridad y la estabilidad de todos los aliados, occidentales y árabes.

Hasta ahora, sin embargo, la respuesta de la Coalición Árabe ha sido moderada y limitada, con poca acción más allá de designar a Hezbollah como un grupo terrorista internacional. En el Líbano, Hezbollah, quizás revitalizado por el fallido golpe contra Hariri, ha estado trabajando duro para dividir al bloque sunita saudí y respaldado por los EAU. Además, Hezbollah se ha vuelto más exitoso en el reclutamiento de los chiítas descontentos en el Líbano al aprovechar la proliferación de drogas y la falta de desarrollo, particularmente en áreas tribales.

Aquí hay una oportunidad para que la Coalición Árabe contrarreste esta influencia al infundir ayuda para el desarrollo directamente en estas áreas y combatir el tráfico de drogas a través de medios específicos y específicos. También hay espacio para explotar las divisiones existentes. Esta zona fértil (Beka), llena de tribus violentas, ha sido engañada por Hezbollah, que ha reclutado soldados de a pie desde allí mientras apila las filas de oficiales de ciudades más grandes y más centrales. Y a pesar de las palabras de solidaridad de Hassan Nasrallah con los houthies, se esconde en su búnker en lugar de llevar a las tropas a la batalla. Esa es una gran debilidad que la Coalición puede contrarrestar para desmoralizar al enemigo a través de una efectiva guerra de información conjunta.

La estrategia de Teherán de buscar construir bases navales y obtener el control de cursos de agua estratégicos en todo el mundo – el Estrecho de Hormuz, el Bab al-Mandeb, el Cuerno de África – pone en peligro los intereses de la comunidad internacional mucho más allá de la Coalición Árabe. Irán depende de grupos proxy no estatales fuertes, flexibles y resilientes como Hezbollah para despejar el camino y asegurar estas victorias. Hasta ahora, la Coalición Árabe y Occidente han estado jugando al infierno con terroristas, ocasionalmente congelando cuentas, arrestando figuras clave o volando bases. Sin embargo, con la clara visión estratégica de la expansión de Hezbollah en muchos continentes y países, la Coalición Árabe junto con los EE.UU. y sus aliados pueden unir fuerzas para combatir esta amenaza invasora. Al hacerlo, pueden asestar un golpe mortal a la propia República Islámica, cortando la fuente de financiación a sus representantes restantes.

En lugar de distraerse con las diferencias y las metas parroquiales a corto plazo que alienan a los miembros de la Coalición a costa de sus intereses estratégicos y la seguridad global, los socios deberían trabajar para crear la OTAN del mundo árabe. La OTAN árabe sería una alianza militar y de seguridad dedicada a la defensa y aislada de disputas económicas, diplomáticas o políticas. Tal sistema también sobreviviría a personalidades rivales y cambios de liderazgo. Estados Unidos puede desempeñar un papel vital en la capacitación, el fortalecimiento y el apoyo de la naciente OTAN árabe, que también debería cultivar socios dispuestos y capaces contra los enemigos comunes. El papel de Hezbollah en los conflictos que amenazan a todos los involucrados sería un gran lugar para comenzar.

 

Irina Tsukerman es una abogada de derechos humanos y seguridad nacional con sede en Nueva York. Ha escrito extensamente sobre geopolítica y política exterior de EE.UU. para una variedad de publicaciones estadounidenses, israelíes y otras publicaciones internacionales.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.