Erdogan y sus “hermanos” árabes – Por Burak Bekdil (BESA)

Después del infame incidente de Mavi Marmara de mayo de 2010, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan y el entonces zar de política exterior Ahmet Davutoğlu (más tarde primer ministro y ahora oponente de Erdoğan) se comprometieron a aislar internacionalmente a Israel. Esto tenía la intención de ayudarlos a avanzar en su agenda islamista y aumentar una unidad emergente en la umma, preferiblemente bajo el liderazgo turco. Una década después, los estados árabes pragmáticos se están alineando para normalizar las relaciones con Israel, dejando a los actores estatales Irán y Turquía, así como al actor no estatal Hamás, en una posición de castigo y de aislamiento internacional, exactamente donde Turquía quería empujar a Israel.

Ni el idioma otomano ni el turco moderno han estado cortos de proverbios racistas que denigran a los árabes y su cultura. Recep Tayyip Erdogan, el líder islamista que ha estado al mando en Turquía desde 2002, se acostumbró a referirse públicamente a los árabes, incluido su entonces némesis regional, el presidente sirio Bashar Assad, como “mis hermanos árabes”. Su objetivo era construir un pacto árabe-musulmán, una umma moderna bajo el liderazgo turco como en la época otomana, para desafiar a Israel en la región y, más ampliamente, a la civilización occidental. En 2010, la emisora ​​estatal de Turquía, TRT, incluso lanzó un canal en árabe, TRT Arabi. Lamentablemente para Erdogan, su intento de fusionar el islam y el antisionismo parece haberse derrumbado.

Los diplomáticos turcos dijeron oficialmente que el reciente acuerdo de normalización entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel significaba que Abu Dhabi estaba traicionando la “causa palestina”. Esta respuesta de Ankara parecía ridícula, ya que parecía haber olvidado que la propia Turquía ha tenido relaciones diplomáticas con Israel desde 1949. A los islamistas turcos aparentemente no les importa parecer ridículos.

En su edición del 10 de septiembre, Yeni Akit, un periódico militante incondicionalmente pro Erdogan e islamista, dijo que “los saudíes estaban compitiendo con los Emiratos Árabes Unidos en traición [contra la ‘causa palestina’]”. Yeni Akit se refería a la decisión de Arabia Saudita y Bahréin, en un cambio histórico de política, de permitir que todos los vuelos hacia y desde Israel utilicen su espacio aéreo. El problema con esa crítica es que allí también Israel es uno de los 138 países con los que Turquía tiene acuerdos mutuos para el uso del espacio aéreo. Según esta lógica, las relaciones diplomáticas con Israel y los vuelos que utilizan el espacio aéreo de ambos países son privilegios que deberían concederse a un solo país musulmán: Turquía. Si otros países musulmanes firman acuerdos idénticos con Israel, es traición.

Esta retórica refleja la creciente soledad de Turquía en el mundo musulmán/árabe (con la única excepción de Qatar) después de varios años de soledad dentro de la alianza de la OTAN. Por lo tanto, Turquía puede reclamar el título extraño: “Un hombre extraño tanto en la OTAN como en el mundo musulmán”.

Este estado de cosas viene sucediendo durante años, pero Erdogan se ha negado obstinadamente a recalibrar su política.

A principios de 2019, seis naciones, incluida la Autoridad Palestina (pariente ideológico más cercano de Erdogan), acordaron fundar el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental. En una reunión de julio de 2019 en El Cairo, los ministros de energía de Egipto, Chipre, Grecia, Israel, Italia y la Autoridad Palestina, así como un representante del ministro de energía de Jordania, dijeron que formarían un comité para elevar el Foro a la categoría de nivel de una organización internacional que respeta los derechos de sus miembros sobre sus recursos naturales. Erdogan se sintió traicionado en privado por este acto de traición de sus “hermanos palestinos”, consolándose a sí mismo que los traidores no eran miembros de su amado Hamás.

En octubre de 2019, la Liga Árabe condenó la operación militar transfronteriza de Turquía en el noreste de Siria como una “invasión de la tierra de un estado árabe y una agresión a su soberanía”. La Liga consideraría tomar medidas contra Turquía en los sectores económico, de inversión y cultural, incluido el turismo y la cooperación militar. También pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que “tome las medidas necesarias para detener la agresión turca y [hacer cumplir] la retirada del territorio sirio de inmediato”. Para profunda vergüenza de Ankara, su aliado regional más cercano, Qatar, no bloqueó el comunicado de la Liga en el que condenaba a Turquía.

La reacción de Turquía fue característicamente infantil. Fahrettin Altun, director de comunicaciones de Erdogan, dijo que “la Liga Árabe no habla por el mundo árabe”. Un Erdogan enojado dijo: “Todos ustedes [naciones árabes] no harán una Turquía”. Esa es una gran desviación de su retórica de “nuestros hermanos árabes”.

Aparentemente, en el mundo de fantasía turco, solo los islamistas de Turquía o aquellos con un sello de aprobación de Ankara pueden hablar por el mundo árabe. Peor aún, Erdogan y otros creen que esta idea puede venderse en la calle árabe si se disfraza con una agradable retórica antisionista y pro-Hamás.

El 9 de septiembre, la Liga Árabe condenó a Turquía (junto con Irán) por “interferencia en la región y la causa palestina”. En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Liga, el ministro egipcio Sameh Shoukry dijo que El Cairo “no se quedará inmóvil frente a la codicia turca que se muestra especialmente en el norte de Irak, Libia y Siria”. Una vez más, Ankara “rechazó totalmente” todas las decisiones tomadas en la reunión.

Murat Yetkin, un destacado periodista turco y editor del Informe Yetkin, escribió recientemente: “Con la excepción de Libia y Qatar [actualmente ambiguos], lo que une a los árabes ahora ya no es el sentimiento antiisraelí sino el sentimiento anti-turco”.

Es un viaje político bastante largo para viajar y un destino difícil para Erdogan.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.