Entrevista al historiador Benny Morris en Haaretz – “Israel declinará y los judíos serán una minoría perseguida. Los que puedan que huyan a Estados Unidos” – Por Ofer Aderet (Haaretz 18/1/2019)

Los turcos perpetraron el genocidio contra los cristianos durante 30 años, afirma Benny Morris en un nuevo estudio. Y, junto con su retiro a los 70 años, el historiador predice un futuro sombrío para Israel.

Una gran pila de páginas se encuentra sobre el escritorio de Benny Morris en su casa de Srigim, una comunidad residencial cercana a Beit Shemesh. Setecientas páginas, para ser precisos. En la parte superior hay un título ominoso, en inglés: “El genocidio de treinta años”. Morris trabajó en su nuevo estudio durante nueve años, con el coautor, el profesor Dror Zeevi, su colega en el departamento de estudios de Oriente Medio de la Universidad Ben-Gurion del Negev en Beer Sheva.

Como siempre con Morris, este último trabajo está plagado de descubrimientos sensacionales, del tipo que generan furor y que se mueven rápidamente por el mundo académico y de allí al escenario político. Esta vez, sin embargo, el tema de Morris no es el conflicto israelí-palestino. “He terminado con las tonterías de los judíos y árabes; ya he escrito lo suficiente sobre ese tema”, dice con una sonrisa.

Las púas de Morris están dirigidas a otra nación, en el barrio de Israel: Turquía. En la agenda hay un genocidio que duró 30 años, entre 1894 y 1924, y que se cobró entre 1,5 y 2,5 millones de víctimas cristianas, armenios, asirios y griegos. Los perpetradores, según Morris, fueron los turcos y sus ayudantes musulmanes, incluyendo a los kurdos, circasianos, chechenos y árabes.

“El público en general está familiarizado, en todo caso, solo con el genocidio armenio, que ocurrió en 1915-1916”, señala. “En el nuevo estudio argumentamos y mostramos que esa masacre no fue un evento aislado, sino parte de una secuencia de eventos más profundos y amplios, que se prolongaron durante tres décadas, con el objetivo de eliminar a la minoría cristiana en Turquía”. Morris agregó: “Participaron tres regímenes turcos, desde el Imperio Otomano hasta la república de Ataturk”. El resultado fue espantoso: al comienzo de la brutalidad, los cristianos constituían el 20 por ciento de la población del espacio turco; al final, solo el 2 por ciento.

Se llevó a cabo una masacre durante un período de años, y solo en 2019, ¿dos historiadores israelíes se lo contarán al mundo?

Morris: “Es bastante sorprendente, pero creo que esta es la primera vez que se ha estudiado este tema. Hasta ahora, casi todos se han centrado exclusivamente en los armenios, porque son personas ilustradas y educadas que produjeron historiadores que escribieron sobre lo que soportaron. Al parecer, los griegos modernos no tenían esa tradición, por lo que la gente común no sabe nada de lo que sucedió. Cientos de miles de ellos fueron asesinados. Así también la mitad de los asirios en el Imperio Otomano; su número disminuyó de 600,000 a 300,000”.

Consultado específicamente sobre el número “entre 1,5 millones y 2,5 millones”, que se cita en el libro, Morris admite que “todos los números, incluidas nuestras estimaciones, son problemáticas”. Las cifras, dice, se basan en el trabajo de Turquía, con historiadores y estadísticos griegos y armenios, que examinaron cuántos de sus habitantes vivían en Turquía antes y después del período en cuestión, cuántos fueron expulsados ​​y cuántos simplemente desaparecieron. “Nuestra conclusión que entre 1,5 y 2,5 millones de cristianos fueron asesinados, desde 1894 a 1924, es una estimación cautelosa”, dice Morris.

Castigo ligero

El mes pasado, Morris celebró su 70 cumpleaños. No mucho antes, se celebró una ceremonia para conmemorar su retiro de la academia en la Universidad Ben-Gurion. Morris nació en el año de la fundación de Israel, en Kibbutz Ein Hahoresh, al norte de Netanya, de padres nacidos en Inglaterra que emigraron a Palestina por razones sionistas. Creció en Jerusalén y luego acompañó a sus padres a Nueva York, donde su padre era un enviado del servicio exterior de Israel. Después de la secundaria, regresó a Israel e hizo su servicio militar en la Brigada Najal. Estuvo en la guerra en los Altos del Golán en la Guerra de los Seis Días de 1967. Fue herido por los bombardeos egipcios durante la posterior Guerra de Desgaste.

Morris 1

Morris (en primer plano) con su unidad, en Har Dov, en 1973. “Me incliné hacia la derecha en el contexto político, no en el historiográfico”. Cortesía de Benny Morris

Como reservista, Morris fue encarcelado por negarse a servir en los territorios durante la primera intifada. “Hice lo que sentí que era lo correcto en 1988”, dice. “La primera intifada fue violenta pero no letal. Fue una revuelta popular. La gente arrojó piedras y unas pocas personas murieron. Pero dicho todo esto, unos 1.000 palestinos fueron abatidos y los judíos no fueron asesinados, porque los palestinos apenas usaban armas de fuego. Dijeron que no querían vivir bajo un gobierno militar y la opresión israelí. Me negué a participar en esa opresión cuando mi batallón fue enviado a la Kasbah en Nablus. Fui encarcelado por unas pocas semanas. Eso es un castigo ligero. En otros ejércitos, rechazar una orden puede llevarte a prisión durante años”.

¿Te habrías negado también a servir en la segunda intifada?

“No. En la segunda Intifada, estuve en contra de rechazar una orden, porque no era solo una rebelión contra la ocupación israelí, sino también un intento de llevar a Israel a un estado de colapso. Muchos de los ataques terroristas tuvieron lugar en nuestro lado de la frontera e incluyeron asesinatos en masa. Hubo una guerra terrorista contra Israel. Negarse a servir en esa situación no es correcto. Al mismo tiempo, soy uno de los que no quieren ocupar puestos de control o irrumpir en los hogares en mitad de la noche y dar vueltas los armarios en busca de armas. Eso es un trabajo muy desagradable y moralmente problemático. Pero el deseo árabe de destruir a Israel también es moralmente problemático”.

Él se registró en historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén e hizo su Ph.D. en historia moderna europea en Cambridge. En 1978, comenzó a trabajar como periodista en The Jerusalem Post, pero descubrió que estaba más interesado en las investigaciones históricas que en los reportajes. Mientras examinaba los archivos del Palmaj, la fuerza de comando pre-estatal, encontró documentos relacionados con los refugiados palestinos. El momento formativo que lo transformó de periodista en historiador se produjo allí, entre los estantes del archivo, cuando encontró la orden de expulsión que Itzjak Rabin emitió para los residentes de Lod durante la guerra de 1948.

“Me di cuenta que era un material volátil que socavaba la historiografía sionista en general y cambiaba la imagen, por lo que no solo había chicos buenos y malos aquí, sino dos lados que hacían cosas que estaban mal y eran feas”, dice. Ese fue el origen de su primer libro, “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos, 1947-1949”, cuya primera edición se publicó en 1988 (con una versión revisada y ampliada que apareció en 2004). Como todos sus libros, fue escrito y publicado por primera vez en inglés y luego traducido al hebreo.

Aproximadamente al mismo tiempo que apareció su libro, Morris acuñó el término “Nuevos Historiadores” para referirse al trabajo de un grupo de investigadores innovadores, encabezados por él, que ofrecían una lectura disidente de la historia del conflicto: “Subversivo, revisionista, que mira de nuevo todo lo que sucedió en 1948 “, como lo describe hoy. Es una lectura que muestra también el lado oscuro de aquellos que eran “guapos de presa y semblante” (como el poeta Haim Gouri describió a sus compañeros del Palmaj en el poema “La canción de la amistad”), y en su lugar colocó sobre la mesa palabras como “masacre” y “expulsión”.

En los 30 años que siguieron, Morris continuó su estudio a fondo de las relaciones de Israel con sus vecinos y se convirtió en uno de los principales historiadores del país. “Me siento viejo, el título ‘Nuevo historiador’ ya no me queda. ¿Cómo puedes ser nuevo a la edad de 70 años?”, afirma.

Aun así, el nuevo estudio muestra que continúa adhiriéndose a su forma original de escribir la historia, lo que implica revisar cada archivo en busca de la verdad aunque sea borrosa, borrada o reescrita por aquellos con intereses creados.

“Los archivos turcos fueron censurados por generaciones de turcos, a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando los líderes que participaron en el genocidio quemaron u ocultaron documentación incriminatoria”, dice Morris. En las generaciones que siguieron, los turcos “reorganizaron” sus archivos y “limpiaron el material condenatorio y las peores cosas” (Dror Zeevi revisó los archivos turcos).

El nuevo libro, que será publicado en abril por Harvard University Press, no facilita la lectura. Contiene testimonios sobre asesinatos en masa, expulsiones mortales, violaciones en masa, secuestros y conversiones religiosas forzadas. Durante décadas, la evidencia se ocultó entre miles de documentos turcos, estadounidenses, británicos y alemanes escritos por funcionarios, diplomáticos, viajeros, oficiales militares, misioneros y empresarios que recorrieron el área e informaron en tiempo real sobre lo que presenciaron.

Uno de ellos fue el diplomático británico Gerald Fitzmaurice, quien visitó la ciudad de Urfa, en el sureste de Turquía, a principios de 1896, pocos meses después que aproximadamente 7.000 de sus residentes armenios fueron masacrados. Urfa, escribió, tenía “el aspecto de una ciudad que había sido… devastada por un flagelo más terrible que cualquier guerra o asedio. Las tiendas con sus ventanas y puertas rotas, yacían vacías y desiertas, prácticamente no se veían hombres adultos… y solo se veía a unos pocos niños y mujeres mal vestidos y mal alimentados, con una expresión de miedo en sus caras. Aparentemente en busca de… pan seco”.

Algunos historiadores griegos afirman que alrededor de un millón de sus compatriotas fueron asesinados en Turquía entre 1914 y 1924. Sin embargo, estas acusaciones son desconocidas para el público en general, y nadie, además de Morris y Zeevi, ha alegado que la masacre de los griegos y los asirios formaban parte de un plan que duró tres décadas. Esta afirmación se basa en una estimación que había unos dos millones de griegos en Turquía antes de la Primera Guerra Mundial y que solo la mitad de ellos terminaron en Grecia como exiliados durante y después de la guerra. “Los que no llegaron a Grecia fueron asesinados, afirman”, dice Morris. No hay forma de verificar esa cifra, y él y Zeevi estiman que sumaron cientos de miles.

En junio de 1922, los misioneros estadounidenses informaron desde la región del Pontus en la costa sureste del Mar Negro que todas las aldeas allí, que habían sido habitadas por griegos, estaban vacías. Se estima que alrededor de 70.000 de los griegos expulsados ​​pasaron por la ciudad de Sivas, al oeste, a una tasa de 1.000 a 2.000 por semana. Las mujeres y los niños que se vieron allí estaban “hambrientos, fríos, enfermos, casi desnudos… de modo que casi no parecían humanos”. Una mujer del área de Bafra relató que había visto niños que habían muerto congelados. Otro misionero, que llegó a Sivas en agosto de 1921, dijo: “Cruzamos Anatolia bajo un sol abrasador, pasando grupos… conducidos por gendarmes turcos. Los cadáveres de los que se habían caído durante el duro vagabundeo yacían al lado de la carretera. Los buitres habían comido partes de la carne, de modo que en la mayoría de los casos solo quedaban esqueletos”.

Posteriormente, esta misma misionera también se encontró con deportados en el área de Harpoot, que ella describió como “una ciudad llena de pecios humanos hambrientos, enfermos y desgraciados”. En sus palabras, “estas personas estaban tratando de hacer una sopa de pasto y se consideraban a sí mismos “afortunados cuando pudieron asegurar una oreja de una oveja para agregarle… Nunca olvidaré el aspecto de una oreja de oveja peluda negra flotando en el agua hirviendo… y estos pobres desgraciados que intentan alimentarse comiéndoselo”. Agregó que los turcos los habían obligado a dejar de comer. El curso de una marcha de 800 kilómetros. Sólo los que tenían dinero para sobornar a los guardias sobrevivieron. Los que no tienen dinero murieron al borde del camino. En muchos lugares, sedientos bajo el calor del sol, los guardias les impidieron beber agua.

Según Morris, muchos en los convoyes no murieron de hambre o agotamiento, sino que fueron asesinados simplemente por los turcos. Un sobreviviente de una masacre perpetrada alrededor de la ciudad portuaria de Samsun, en la costa norte del país, relató que había fingido estar muerto y que 660 personas habían sido ejecutadas ante sus ojos: “Los guardias se acercaron y nos despojaron de toda nuestra ropa, dejándonos solo nuestras camisas y pantalones, que estaban empapados con… sangre”. “Los que se quedaron fueron dejados sin comida ni agua y casi desnudos”.

Un sobreviviente de 19 años recordó que el convoy con el que fue expulsado se detuvo un día y “los guardias abrieron fuego de repente… [luego] se fueron con cuchillos y bayonetas asegurándose de que esos a los que les habían disparado estaban muertos”. En una zanja había una que fingía estar muerta. Los turcos “la apuñalaron en el brazo y la espalda”. Sólo 300 de las 1.000 personas sobrevivieron a la masacre, dijo.

Morris también verificó los informes de los oficiales navales estadounidenses que cruzaron el Mar Negro y el Mediterráneo, anclando en los puertos turcos. “Hablaron con los líderes locales, turcos, griegos y armenios, escucharon lo que estaba ocurriendo y lo registraron en los registros de los barcos. Todo fue muy ordenado”, señala. Y así, un siglo después, encontró documentación que nadie se había molestado previamente en examinar, sobre la deportación y el asesinato masivo de griegos por parte de los turcos, como informaron los estadounidenses que habían estado en la región por casualidad.

Morris también encontró documentos escritos por alemanes en 1916, que describían la aniquilación sistemática de decenas de miles de armenios, a los que los turcos habían exiliado en convoyes, pero que, de alguna manera, habían alcanzado el desierto de Siria con vida. “Los alemanes que se encontraban en la región en ese momento registraron lo que vieron y enviaron los informes a sus cónsules, quienes los pasaron a la embajada alemana en Estambul o a Berlín”, dice. De este modo, él y Zeevi obtuvieron acceso a testimonios adicionales sobre el resumen de armenios de los campos y aldeas a los que habían sido enviados después de meses de acoso y de su posterior asesinato en las cercanías.

Mustafa Kemal Ataturk es recordado como un líder que dejó un legado de secularización y modernización, incluso hay una calle en Tel Aviv que lleva su nombre. Pero tu estudio lo retrata de manera bastante negativa…

“De alguna manera, su imagen como un individuo ilustrado estaba arraigada y preservada en Occidente, pero fue él quien se encargó de la liquidación de los últimos armenios que se quedaron en Turquía, y también pensó en el asesinato de cientos de miles de griegos y de los asirios, y el exilio de muchos otros. Aunque se considera que Ataturk era anti-islámico, movilizó al Islam para ejecutar ese esquema, y ​​él fue quien eliminó los restos de las comunidades cristianas en Turquía. Sin embargo, la acusación de limpieza étnica nunca se le atribuyó a él”.

Los documentos turcos relacionados con las actividades de Ataturk se depositan en el Archivo Militar de Turquía en Ankara y son inaccesibles para los investigadores. Sin embargo, los testimonios de diplomáticos y misioneros occidentales indican que él dijo, en su presencia y para ellos, y más de una vez en 1922, que quería una Turquía “vacía de cristianos” y que había ordenado la implementación de una política que llevaría a ello, lo que significaba el exilio o la masacre.

La evidencia más poderosa que Morris descubrió de la participación de Ataturk estaba en el hecho que sus soldados llevaron a cabo “matanzas en masa y exilios en masa sistemáticamente y en varias oleadas, y ningún turco fue castigado por ello”, dice, “Ataturk controló las acciones de sus soldados en forma casi absoluta en esos años”.

De izquierda a derecha

El libro anterior de Morris, llamado “De Dir Yassin a Camp David”, una colección de ensayos publicados originalmente en inglés y luego traducidos al hebreo, no contiene textos nuevos, sino una colección de sus ensayos personales, políticos e históricos. Es una especie de resumen del capítulo árabe-israelí en la carrera de Morris. Inicialmente, hace tres décadas, fue denunciado por la derecha como “izquierdista” y como “traidor”, cuando descubrió documentación que demostraba que, contrariamente a la posición oficial aceptada, muchos palestinos no abandonaron el país por sí mismos, de forma voluntaria, sino que fueron expulsados ​​o huyeron, y algunos fueron asesinados y violados por soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel. Pero al final de su carrera, fue etiquetado como “derechista” y “hombre de Bibi” por la izquierda, después de hacer un cambio político y, basándose en los mismos estudios, culpó a los palestinos por el deterioro del conflicto en su presente.

“Tiendo a la derecha en el contexto político, no el historiográfico; todavía soy un historiador y no un político”, explica, respondiendo a quienes expresan sus aspiraciones sobre su integridad profesional. “El cambio que sufrí está relacionado con un tema: la disposición de los palestinos a aceptar la solución de dos estados y a renunciar a parte de la Tierra de Israel”.

Luego de la segunda intifada, agregó, comprendió que los palestinos no aceptarían abandonar su demanda original “de tener toda la Tierra de Israel en su poder y bajo su soberanía. No habrá un compromiso territorial, no habrá paz sobre la base de la división del país, principalmente porque los palestinos se aferran a su deseo de tener el control de toda la Tierra de Israel y de erradicar el sionismo”.

¿Pero qué hay de culpa de Israel en el fracaso de las negociaciones? Otros historiadores sostienen que en el 2000, Ehud Barak le ofreció a Yasser Arafat un mapa que habría fragmentado Cisjordania, y que no había manera de que él pudiera haberlo aceptado.

“Cualquiera que diga que Barak y Bill Clinton hicieron una oferta a los palestinos que no pudieron aceptar miente”. Dennis Ross, el principal negociador, ya ha demostrado en su libro que esa afirmación es una tontería. La falta de continuidad territorial solo habría sido entre Gaza y Cisjordania. Se les ofreció un bloque territorial contiguo del 95% de Cisjordania y lo rechazaron. Pero la historia aquí no es un plan u otro, sino el hecho de que quieren el 100 por ciento del territorio de la Palestina mandatoria (incluyen Israel). Estaban jugando puramente un juego cuando dijeron que estaban listos para un compromiso.

“El movimiento nacional sionista aceptó un compromiso, en 1937, en 1947, en 1978, en 2000 y en 2008, sobre la base de dos estados para dos pueblos. Es cierto que en este momento hay un gobierno en Israel que no está listo para un compromiso. Algunos dicen que si Rabin hubiera vivido, ya habríamos llegado a un acuerdo con los palestinos. Eso es una tontería. Rabin tampoco habría podido lograr un cambio en el espíritu básico del movimiento nacional palestino: que afirma que toda Palestina es suya y que los refugiados deben regresar a sus hogares y sus tierras. Y si eso sucede, solo será sobre la base de la destrucción de Israel”.

Es ese entendimiento lo que lo impulsó a moverse hacia la derecha, dice Morris. “Me volví pesimista sobre este tema y, en cierta medida, de derecha”, señala, pero de inmediato se califica a sí mismo: “Todavía creo que la única solución justa para los dos lados es la división de la tierra en dos estados. Lamento mucho decir que esta es una solución poco realista que no sucederá”.

Eres la oveja negra de los nuevos historiadores. Avi Shlaim, Tom Segev e Ilan Pappe no tomaron tu ruta hacia la derecha. Entonces, o eres el único que vio la luz, o eres el único que está equivocado.

“Algunos de ellos llegaron a la conclusión tras la segunda intifada que Israel es un estado opresor que continúa gobernando a una nación extranjera y usa la fuerza exagerada como respuesta al terrorismo. Pappe en realidad se volvió totalmente antisionista. Tengo una opinión minoritaria, pero en el mundo intelectual la minoría es generalmente la correcta. La cuestión es meterse en los zapatos de ambos lados y comprender sus motivos, y creo que los entiendo bien. Tomemos a Tom Segev, por ejemplo, quien en su libro ‘1967: Israel, la guerra y el año que transformó el Medio Oriente’ sostiene que fuimos a la guerra por codicia, por la tierra y el expansionismo, pero la verdad es que la codicia se ha engendrado a raíz de la guerra y no antes de ella”.

La inclinación hacia la derecha de Morris está acompañada por un elogio limitado para el primer ministro Binyamin Netanyahu, una rareza entre los académicos israelíes en el área de las humanidades. “No hay casi nadie en el horizonte que sea capaz o digno de reemplazar a Netanyahu y de ser un primer ministro aceptado por la mayor parte de la nación”, dice.

¿Así que no tienes nada crítico que decir sobre él?

“Soy muy crítico con él en todo tipo de problemas, como la administración de la residencia en Balfour Street y la corrupción pública que respalda o incluso encarna. Tampoco acepto sus comentarios antidemocráticos sobre los árabes de Israel. “Sus acciones en el área de la religión, la expansión de los asentamientos y la definición de la nacionalidad judía están alienando a los judíos estadounidenses, la mayoría de los cuales desprecian la ortodoxia y el nacionalismo extremo”.

Otro punto en el que el historiador critica a Netanyahu suena sorprendente cuando alguien arguye que no hay posibilidad de paz con los palestinos: “su falta de voluntad para hablar con los palestinos sobre un compromiso territorial”. Él no pone nada sobre la mesa que los lleve a discusiones”.

Pero usted mismo dice que no hay nadie con quien hablar, entonces ¿por qué discrepar con Netanyahu en este tema?

“Incluso si el compromiso territorial con los palestinos no es realista en esta generación, como también fue el caso anteriormente, tienes que jugar el juego diplomático, incluso si sabes que no llevará a ninguna parte, a fin de conservar la simpatía de Occidente”. Tienes que parecer que estás buscando la paz, incluso si no lo estás haciendo”.

¿Cómo ve la cercanía de Netanyahu a Donald Trump?

“Espero que la caída y eliminación de Trump, este año o en 2020, necesariamente conduzca al debilitamiento, si no al debilitamiento de la relación especial de Estados Unidos con Israel, debido a la identificación total de Bibi con ese tonto y sinvergüenza. No es necesario decir que muchos judíos en América señalan una similitud entre Trump y Bibi en términos de su actitud hacia la ley y los guardianes. Sin querer, Netanyahu está trabajando en varios niveles para provocar el colapso de los vínculos entre Israel y los judíos estadounidenses y para subvertir las relaciones entre EE.UU. e Israel”.

Por otro lado, Morris elogia a Netanyahu por la firme postura que ha tomado contra Irán y su proyecto nuclear. Morris escribió sobre el tema ya en 1992, en un artículo titulado “Peligro nuclear: no es un problema de Israel”, en The New York Times. Sin embargo, si fuera por Morris, Israel ya habría actuado. “Uno de los grandes errores de Netanyahu fue que no bombardeó las instalaciones [nucleares] iraníes en 2012”, afirma. “Eso habría generado un brote, pero Hezbollah y Hamás no son un asunto existencial, y podríamos haber invadido el Líbano de nuevo y haber hecho el trabajo de manera más efectiva que lo que hizo Ehud Olmert en 2006”.

Reescritura de la historia

Si fuera posible regresar en el tiempo como “ministro de la historia”, ¿qué corregirías?

“Si la Guerra de Independencia hubiera terminado con una separación absoluta de poblaciones (los árabes palestinos en el lado este del río Jordán y los judíos en el lado oeste), el Medio Oriente sería menos volátil y ambos pueblos habrían sufrido menos durante los últimos 70 años. Se habrían sentido satisfechos con un estado propio, no exactamente lo que querían, y habríamos recibido toda la Tierra de Israel”.

¿Lo que realmente estás diciendo es que Israel debería haber limpiado étnicamente a los árabes en ese período?

“No puedo ponerme en los zapatos de la gente de ese momento y sus cálculos. David Ben-Gurion quería que la menor cantidad posible de árabes permaneciera en el estado judío a fines de 1948, y se aseguró de insinuar a sus oficiales que eso es lo que le gustaría. Pero sabía que ordenar la expulsión de los árabes no era correcto en el momento del renacimiento de un estado. Así que se movió entre los dos extremos. En Lod y en Ramle autorizó la expulsión, pero en Nazareth la bloqueó. El resultado fue que al final de la guerra, 160,000 árabes permanecieron en Israel”.

¿Y crees que es desafortunado que esto sea lo que sucedió?

“Hay personas que piensan que fue desafortunado. Creo que una gran minoría árabe en el estado judío, si se identifica con la narrativa palestina y el deseo palestino de acabar con Israel, como hacen algunos diputados árabes y [otros] representantes electos de la sociedad árabe, eso es un problema. Los árabes israelíes tienen derechos aquí que están mucho más allá de lo que poseen los ciudadanos de los estados árabes, pero son automáticamente arrastrados por la propaganda anti-sionista liderada por Arafat en el pasado o por Hamás hoy. En el año 2000, durante la segunda intifada, vimos disturbios, piedras arrojadas a automóviles, cierres de carreteras, dentro de Israel, por árabes israelíes. Gracias a Dios no se convirtió en una verdadera revuelta. Todos tienen que hacer sus propios cálculos sobre si se hizo lo correcto en 1948 o no. Creo que hubiera sido mejor para ambas partes si nos hubiéramos separado entonces.

“Se debe alentar la integración de los árabes en la sociedad israelí y su lealtad al estado… pero ellos mismos no critican sus propias acciones y declaraciones, solo la de los judíos. Entonces, si un árabe asesina a un árabe en un pueblo árabe, automáticamente culpan a la policía por no patrullar lo suficiente, pero no se culparán a sí mismos y dirán que los árabes asesinan a los árabes porque parece bastante natural allí”.

Hablas de un “personaje” árabe que los hace asesinar como si no existiera un contexto: discriminación en los presupuestos de los programas sociales, exclusión de los puestos de poder.

“En el mundo árabe, y los árabes israelíes son parte de él, encuentras una falta de autocrítica. Siempre es el extraño quien tiene la culpa. El británico, el estadounidense, el ruso, el judío, el israelí… alguien más tiene la culpa de sus problemas. Crían mucho más crimen, en comparación con la sociedad judía. Si me dijeras que son más pobres y, por lo tanto, tienen más delitos contra la propiedad y robo, diría: es cierto, las sociedades pobres generan delitos materiales. Pero estamos hablando de asesinatos en números mucho más grandes. No es una cuestión de dinero. Es la naturaleza de la sociedad”.

El título de su nuevo libro contiene la palabra “genocidio” para describir lo que los turcos hicieron a la minoría cristiana. El título de su libro anterior contenía el nombre “Deir Yassin”. En el discurso palestino, algunos hablan de que Israel está cometiendo un “genocidio” contra ellos. Entre los historiadores israelíes, como Daniel Blatman, también hay algunos que advierten que Israel está adoptando una ideología que puede conducir al final a la perpetración del genocidio.

“Esas comparaciones son generalmente incorrectas y ridículas. Lo que les sucedió a los palestinos desde 1948 es una cierta opresión, que incluye, aquí y allá, un pequeño número de crímenes, pero eso ocurrió en el marco de una guerra entre dos movimientos nacionales, a cuya puerta se puede echar la culpa. El resultado fue la muerte de un cierto número de personas, pero eso no es un genocidio, incluso si la propaganda palestina habla de eso y personas como Blatman nos comparan con los nazis. Uno tiene que ser preciso y atenerse a los hechos. Los nazis asesinaron a seis millones de personas que no estaban luchando contra ellos. Eso es diferente de matar, en combate, a los palestinos que luchan contra ti y que te infligen bajas.

“Las masacres son crímenes. En las guerras se mata gente y algunos son masacrados. No está bien, pero eso es lo que sucede. Pero cuando examinas las masacres en otras guerras, particularmente en otras guerras civiles, lo que ocurrió aquí en 1948 fue una guerra muy limpia, en general. “El número de árabes asesinados deliberadamente entre civiles o prisioneros de guerra fue de unos 800. Y esto en una guerra que comenzaron y en la que masacraron a judíos, una guerra que duró más de un año”.

¿Y el racismo, el extremismo, la violencia política? Hay quienes advierten que aquí están apareciendo señales del tipo que se vieron en la Alemania nazi.

“Eso es principalmente tonto, incorrecto e injusto. No sé a dónde se dirige Israel. Es cierto que se está volviendo de derecha y se está volviendo religioso, y eso no se ve bien. Pero estamos muy lejos de ser como Alemania, donde hubo un fuerte movimiento nazi que asesinó a personas en las calles incluso antes que tomaran el poder. No estamos allí, por lo que no deberíamos adelantarnos y hacer comparaciones”.

En el capítulo de su último libro, titulado “La historiografía de Dir Yassin”, aborda el debate que se ha librado durante décadas sobre lo que ocurrió en esa aldea de las afueras del oeste de Jerusalén en abril de 1948. ¿Por qué después de todos estos años sigue siendo tan difícil? ¿No se ha determinado si hubo una masacre allí o no?

“Es un debate semántico. Si tomas 50 prisioneros, alinéalos contra una pared y los matas, como sucedió en el pueblo de Jish [Gush Halav, en la Alta Galilea] en 1948, eso es una masacre. Eso no sucedió en Dir Yassin, donde mataron a unos pocos aquí y a unos pocos allí, capturaron a algunos cautivos y los mataron, y hay otros que no fueron asesinados. En total, alrededor de 100 civiles fueron asesinados allí. Entonces, la pregunta es: ¿Se juntan algunas atrocidades y llegan a 100, y se llama a eso una masacre, o se dice: Algunas familias fueron asesinadas aquí y allá, deliberadamente o no, deliberadamente, en diferentes lugares y en diferentes momentos? ¿Entonces tal vez es una serie de atrocidades contra civiles y no una masacre?

¿Qué significa, entonces? ¿Que no hay una sola verdad?

“Hay verdad. Hay hechos indiscutibles. Los historiadores deben trabajar sobre la base de documentos y extraer de ellos lo que aclara la verdad, para descubrir qué ocurrió y cuáles son los hechos. El historiador necesita recurrir a tantas fuentes como pueda, como diarios y memorias, informes oficiales y testimonios de personas en la escena. Luego debe ponderar las diversas piezas de evidencia. No debe ocultar un testimonio que no sea consistente con lo que él pensó que debería haber sucedido. Y al final, necesita evaluar de qué manera tienden la mayoría de los testimonios y los documentos”.

Se sabe que tiene reservas sobre testimonios orales. Pero a veces el recuerdo de la infancia del anciano del pueblo o las impresiones del luchador veterano ofrecen una mejor descripción de lo que sucedió que un documento en particular que se ocultó, se reescribió o nunca se escribió en primer lugar.

“Necesitas ver los motivos de quien haya escrito un documento, su interés en promover una verdad y no otra. Pero no hay duda de que un documento contemporáneo, escrito el mismo día en que ocurrió el evento, en la proximidad geográfica y cronológica de lo que se describe, es mucho más confiable que una persona con la que converso 50 años después y que mientras tanto ha escuchado otras mil versiones de la historia. También existe el problema de la pérdida de memoria o de la represión de eventos que uno no quiere recordar”.

El caso de la “masacre de Tantura”, para citar el título de otro capítulo en su último libro, es un ejemplo de la dificultad de la historia oral. Teddy Katz, un activista por la paz del Kibbutz Magal, que entrevistó a 135 refugiados de Tantura, así como a Haganah y soldados de las FDI, concluyó que los soldados de la Brigada Alexandroni perpetraron una masacre en la aldea costera a 30 kilómetros al sur de Haifa en mayo de 1948. Los veteranos de la unidad lo demandaron y se probó que había falsificado pruebas.

“En el caso de Tantura, las personas parecían recordar cosas que sucedieron 40 años antes, pero los documentos que están disponibles no corroboran lo que “recordaron”. La conclusión es que es necesario atenerse a la documentación. Debido a que la burocracia moderna es tan extensa y produce tanto papeleo, si haces el esfuerzo suficiente lo encontrarás. Si hubiera fuego, el humo definitivamente aparecerá. Como una investigación interna de las FDI, un informe de los observadores de las Naciones Unidas, como una entrada en un diario israelí, siempre, según mi experiencia, los documentos aparecerán al final, demostrando o refutando las denuncias posteriores”.

A menos que el Archivo IDF o los Archivos Estatales decidan censurarlos…

“Hubo censura en el pasado, y todavía hay hoy, aún más. Ese es un problema que dificulta llegar a la verdad. Los archivos que estaban abiertos para mí en la década de 1990 ahora están cerrados para otros investigadores. Por ejemplo, con respecto a Dir Yassin, uno de los archivos que se cerró también contiene las fotografías de las víctimas. Eso está en el Archivo de la FDI y nunca se ha abierto [a los investigadores]. Como historiador, creo que es horrible, porque cuando se ocultan materiales como ese, es un intento de distorsionar la imagen del pasado, inclinarlo y hacer que las cosas parezcan más optimistas. Si lo hacen con respecto a Dir Yassin, probablemente lo hagan con respecto a muchos otros documentos, como una política”.

Morris, quien está casado y es padre de tres hijos y abuelo de nueve, dice que planea escribir una biografía “sobre un tema no relacionado con el conflicto”. Cuando le preguntan si hay algo en su carrera que se arrepienta, responde. “Posiblemente debería haber atenuado mi lenguaje”, refiriéndose a algunas de las cosas que dijo en una entrevista que Ari Shavit realizó con él para este periódico en enero de 2004.

En esa entrevista, Morris dijo: “Hay circunstancias en la historia que justifican la limpieza étnica” y explicó: “Sé que este término es completamente negativo en el discurso del siglo XXI, pero cuando la elección es entre limpieza étnica y genocidio, la aniquilación de su propia gente: prefiero la limpieza étnica de los demás”. También dijo:” Algo como una jaula debe construirse para ellos [los palestinos]. Sé que eso suena terrible. Es realmente cruel. Pero no hay elección. Hay un animal salvaje por ahí que tiene que ser encerrado de una manera u otra”.

Mi conversación con Morris hoy se desliza rápidamente hacia reinos de pesimismo profundo. “No veo cómo salimos de eso”, dice en referencia a la continua existencia de Israel como un estado judío. “Ya hoy hay más árabes que judíos entre el mar [Mediterráneo] y el Jordán. Todo el territorio se está convirtiendo inevitablemente en un estado con mayoría árabe. Israel todavía se llama a sí mismo un estado judío, pero una situación en la que gobernamos a un pueblo ocupado que no tiene derechos no puede persistir en el siglo XXI, en el mundo moderno. Y tan pronto como tengan derechos, el estado ya no será judío”.

¿Sucederá?

“Este lugar disminuirá como un estado del Medio Oriente con una mayoría árabe. La violencia entre las diferentes poblaciones, dentro del estado, aumentará. Los árabes exigirán el regreso de los refugiados. Los judíos seguirán siendo una pequeña minoría dentro de un gran mar árabe de palestinos, una minoría perseguida o asesinada, como lo eran cuando vivían en países árabes. Aquellos entre los judíos que pueden, huirán a América y al Oeste”.

¿Cuándo ves que esto sucede?

“Los palestinos miran todo desde una perspectiva amplia y a largo plazo. Ven que en este momento, hay cinco, seis y siete millones de judíos aquí, rodeados por cientos de millones de árabes. No tienen ninguna razón para rendirse, porque el estado judío no puede durar. Ellos están obligados a ganar. En otros 30 a 50 años nos vencerán, pase lo que pase”.

 

 

Traducido por Hatzad Hasheni – https://www.haaretz.com/israel-news/.premium.MAGAZINE-israel-will-decline-and-jews-will-be-persecuted-those-who-can-will-flee-1.6848498?fbclid=IwAR1F0l3UX64jYPxTHm024zFxF7dH85wShAgPiZlYBlf0eqiNFqWIyhGpBDY

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.