En el 25° aniversario de los Acuerdos de Oslo – Por Profesor Eyal Zisser (Israel Hayom 19/8/2018)

El lunes se marcarán 25 años desde la firma de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación de Palestina. El acuerdo de paz fue recibido con mucho entusiasmo tanto en Israel como en todo el mundo y fue descrito como un avance histórico en el camino hacia la paz árabe-israelí. El acuerdo le valió a sus signatarios un Premio Nobel de la Paz aunque finalmente implosionó, dejando que Israel recogiera las piezas.

El acuerdo fue firmado secretamente en Oslo el 20 de agosto de 1993 por el entonces ministro de Relaciones Exteriores Shimón Peres y Mahmoud Abbas, representante del líder de la OLP Yasser Arafat en ese momento. Asociados cercanos de Peres testificarían, más tarde, que la decisión de celebrar negociaciones encubiertas en Oslo no fue accidental, sino que apuntaba a mejorar las posibilidades de Peres de ganar el Premio Nobel que se otorga cada año en la capital noruega.

Tres semanas después de la reunión secreta, el primer ministro Itzjak Rabin y Arafat firmaron una declaración conjunta de principios en una ceremonia festiva a la que asistieron el primer ministro Rabin y Arafat en el jardín de la Casa Blanca en Washington. Con la firma de la declaración conjunta, los líderes de la OLP regresaron a Judea, Samaria y la Franja de Gaza, donde establecieron la Autoridad Palestina que gobierna allí hasta el día de hoy.

El acuerdo de Oslo se definió como un acuerdo interino de cuatro años para una etapa de transición en el camino hacia la búsqueda de una solución permanente al conflicto israelo-palestino. Pero los autores y partidarios israelíes del acuerdo tenían una idea clara de lo que esta situación permanente exigía desde el principio: la retirada casi completa de Israel de la mayoría del territorio en Judea, Samaria y Gaza; La división de Jerusalén entre israelíes y palestinos; y finalmente, una voluntad de absorber a algunos de los refugiados palestinos en territorio israelí.

Si hubieran podido, los representantes de Israel habrían firmado estas condiciones en Oslo. Pero sabían que el público israelí, y tal vez incluso muchos de sus colegas en el gobierno encabezado por Rabin, encontrarían difícil aceptar un acuerdo de tan largo alcance.

Tampoco estaba claro si los palestinos habrían aceptado tal medida, ya que incluso para los palestinos que participaron en el diálogo con Israel y mostraron su voluntad de vivir junto a ella en paz, medidas como renunciar al derecho al retorno de todos los palestinos los refugiados en el territorio israelí, declarar el fin del conflicto y el reconocimiento de Israel como el estado del pueblo judío eran vistas como dolorosas.

Para sus iniciadores, el acuerdo sirvió como palanca para construir gradualmente confianza entre las partes. Fue diseñado para que ambas partes se beneficiaran del acuerdo y recibieran una compensación que haría que la continuación de las negociaciones valga la pena, y de esta manera, tenía como objetivo acostumbrar al público israelí y palestino hacia un camino hacia una resolución del conflicto, como había sido previsto por sus autores.

Pero el experimento falló. Como era de esperar, los líderes palestinos encontraron difícil – y muy posiblemente nunca tuvieron la intención de hacerlo – cumplir los compromisos que asumieron. La Autoridad Palestina nunca trató de preparar al público palestino para las concesiones que serían necesarias para lograr la paz. Peor aún, se negó a abandonar el uso de la violencia y el terrorismo como un medio para alcanzar sus objetivos, dejando a muchos israelíes escépticos con respecto al plan.

En una entrevista que Mohammed Dahlan, visto por muchos como un posible sucesor de Abbas, dio en el clímax de la Segunda Intifada se ilustra bastante bien este punto. Cuando se le preguntó si los Acuerdos de Oslo habían sido un error, Dahlan respondió que el acuerdo había sentado las bases para la lucha contra Israel. Como prueba, dijo hiperbólicamente, el número de israelíes asesinados en la Segunda Intifada fue “100 veces mayor” que el número de israelíes asesinados en la primera. De hecho, fue aproximadamente tres veces y media más alto.

Desde el punto de vista de Israel, el problema radica en la realidad creada por el acuerdo; una realidad que, aunque pretende ser temporal en su naturaleza, se ha vuelto permanente. La Autoridad Palestina y el régimen de Hamás en Gaza se han convertido en hechos consumados y son huesos en la garganta de Israel que no puede vomitar ni tragar. Esta es una realidad problemática, que continúa presentando interminables desafíos políticos y de seguridad para Israel.

Un cuarto de siglo después de la firma de los Acuerdos de Oslo, parece que sería apropiado que Israel busque soluciones listas y encuentre una manera de escapar de la incómoda realidad en la que se encuentra desde entonces.

 

Eyal Zisser es profesor en el Departamento de Historia de Medio Oriente de la Universidad de Tel Aviv.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.