En una pequeña sala de conferencias llena de iconos cristianos de la Universidad de Georgetown en Washington DC, se reunieron aproximadamente 40 personas, a principios de este mes, para escuchar a dos académicos de origen musulmán discutir sobre la “islamofobia” en Europa. Los académicos fueron Enes Bayrakli, profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad turco-alemana, y Farid Hafez, un politólogo en la Universidad de Salzburgo.
Hafez también es miembro principal del copatrocinador del evento, Bridge Initiative (BI), un programa del Centro para el Entendimiento Cristiano-Musulmán Príncipe Alwaleed bin Talal de Georgetown, nombrado así en honor a su benefactor saudí. La razón de ser de BI es documentar la “islamofobia”, y los problemas de Georgetown con una beca extremadamente imparcial en los asuntos del Medio Oriente. En la práctica, esto significa que los gritos de “islamofobia” están dirigidos a silenciar a los críticos en lugar de involucrarse en una discusión académica seria.
La charla fue una introducción al informe anual sobre la islamofobia europea. Aunque la audiencia era predominantemente occidental, un puñado de asistentes se vestía con atuendos tradicionalmente musulmanes. Durante casi 90 minutos, los autores dispararon estadísticas y anécdotas sobre supuestos prejuicios y discriminación contra los musulmanes. Si bien una serie de cuestiones planteadas fueron legítimas, un problema obvio no fue resuelto.
Entonces, una mujer alta y bien vestida se puso de pie y descubrió al evidente “elefante” presente en la habitación: “Soy relativamente nueva en este campo de la islamofobia. Pero recientemente estuve en Bosnia y hablé con personas musulmanas. Si hubieran estado en [otras partes de] Europa, pensarías que eran islamófobos por lo que ellos consideraban era el control salafista de ciertas partes de Bosnia”.
Ella continuó: “Soy de la comunidad iraní. He escuchado a muchas personas que eran musulmanes, no son anti-islamistas o islamófobos, pero están preocupados por cierto tipo de islamismo. ¿Cómo se distingue entre la islamofobia y aquellos que temen legítimamente a cierto tipo de [islam] que se está apoderando de sus países? ”
Una vez finalizado el evento, esta reportera habló con la interrogadora y supo que ella es Sousan Abadian, una dama de raíces zoroastrianas que actualmente es becaria Franklin en la Oficina de Libertad Religiosa Internacional, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Su pregunta fue directa: ¿Cómo se distingue entre los prejuicios injustos e irracionales contra los musulmanes, al tiempo que se reconoce la amarga verdad de que el islamismo es una cosmovisión peligrosa y exclusiva de los musulmanes? ¿Y por qué la discusión sobre “islamofobia” tiende a silenciar incluso a los musulmanes que expresan inquietud acerca de ciertas creencias y comportamientos?
Hafez dio una respuesta confusa, declarando que cuando las personas discuten “una persona específica en un lugar específico y un momento específico en un contexto particular” no hay problema, pero cuando alguien comienza a hablar del Islam como “una religión que camina, habla y habla”, piensa y manda, esto es cuando hablamos de “islamofobia”.
Si bien es cierto que el Islam es una religión generalizada con muchas interpretaciones, la explicación de Hafez oscurece más de lo que explica. Por definición, una religión consiste en ideas sobre Dios, sobre el significado, sobre nuestra propia existencia. Y las ideas tienen consecuencias. En este caso, algunas ideas han convencido a una minoría distinta pero considerable de musulmanes a abrazar el extremismo islámico, que, según un estudio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, “domina el terrorismo en todo el mundo”. Aunque no todos los islamistas son violentos, esta ideología actúa como lo que el ex primer ministro británico, David Cameron, llama “cinta transportadora” a la violencia.
Sin embargo, la discusión de BI nunca abordó estas realidades difíciles. Por ejemplo, los autores del informe criticaron el enfoque sobre el islamismo y citaron un estudio de Europol para argumentar que hubo más actos de terrorismo por parte de nacionalistas blancos y extremistas de izquierda que por yihadistas musulmanes. Sin embargo, este argumento es engañoso, ya que tales números combinan actos variados y distintos sin mayor calificación. De hecho, el mismo estudio de Europol concluye que “ninguna de las actividades reportadas en ninguna categoría terrorista ha sido tan letal y ha tenido tanto impacto en la sociedad como los cometidos por terroristas yihadistas”. Además, como lo señaló Abadian, estas preocupaciones no se limitan a los no musulmanes. En respuesta, Hafez intentó eludir este hecho inconveniente argumentando que “obviamente, muchos musulmanes son islamófobos”.
Discutir el fanatismo anti-musulmán en términos tan amplios permite a los radicales y sus apologistas desviar las críticas legítimas. Los gritos de “islamofobia”, en lugar de llamar la atención sobre los deplorables ataques contra los musulmanes, sus lugares de culto, o la injustificada preocupación por las prácticas religiosas inocuas que tienen contrapartes cercanas con otras religiones (como el sacrificio ritual y los cubrimientos de cabeza), se convierten en estrategias para evitar el dolor de ciertas verdades. Esto perjudica a la mayoría silenciosa de los musulmanes no islamistas, ya que los votantes rechazan este tipo de pensamiento e insistirán en ser protegidos. Dicho de otra manera: si solo los “islamofóbicos” reales toman en serio el islamismo radical, entonces los votantes votarán por los islamofóbicos para protegerlos de los radicales. Los musulmanes moderados se pierden en la estela.
Los académicos imparciales deben estudiar el fanatismo injusto contra los musulmanes sin ignorar intencionalmente las preocupaciones legítimas sobre el islamismo. Desafortunadamente, Bayrakli y Hafez parecen ansiosos por evitar esa discusión. Teniendo en cuenta que BI ha enumerado previamente a pensadores sensatos como el activista musulmán anti-radical Maajid Nawaz y a las revistas conservadoras tradicionales como National Review como proveedores clave de “islamofobia”, la reticencia de los participantes a enfrentar el islamismo radical no fue sorprendente. Esto es trágico para los no musulmanes, y especialmente para los musulmanes que quieren vivir en paz y amistad con sus vecinos no musulmanes.
Cliff Smith es el Director de Proyectos de Washington del Foro de Medio Oriente. Este ensayo fue patrocinado por Campus Watch, un proyecto del Foro de Medio Oriente.