En los años transcurridos desde el 11 de septiembre, el movimiento de reforma islámica ha avanzado lo suficiente como para que surjan dos campos distintos: Reformadores y constructores de puentes. Los reformadores genuinos buscan transformar la forma en que se practica el Islam, mientras que los constructores de puentes buscan mejorar cómo se percibe el Islam, principalmente por los no musulmanes.
Los reformadores tienden a ser musulmanes que culpan a sus correligionarios de siglos anteriores por escribir historias falsas sobre el profeta del Islam, y aquellos otros vivos en la actualidad por creer en esas historias. Los reformadores denuncian el literalismo coránico.
Los constructores de puentes tienden a ser no musulmanes o conversos que culpan a los de otras religiones por su insuficiente apreciación del Islam. Denuncian a los reformadores, incluso a los reformadores musulmanes, como “islamófobos”, una mancha general diseñada para intimidar y silenciar a cualquiera que critique cualquier cosa sobre el Islam.
Los reformadores buscan cambiar la forma en que se practica el Islam. Los constructores de puentes buscan cambiar cómo se percibe el Islam.
Un reformador islámico genuino es Tarek Fatah, fundador del Congreso Musulmán Canadiense, quien argumenta que todos los hádices son fraudulentos y que el Islam comienza y termina con el Corán. Otro, el imán australiano Mohammad Tawhidi, culpa a la militancia islámica de “textos históricos, generalmente escritos por personas que nunca vieron a Mahoma, y que nacieron siglos después de él”. En 2007, el grupo ahora difunto llamado Musulmanes contra la Shaarya argumentó en un manifiesto a favor de cambios en “textos islámicos, incluidos el Corán y el Hadith… que exigen la dominación islámica e incitan a la violencia contra los no musulmanes”. Los tres, aunque de diferentes maneras, refutan la autenticidad de ciertos textos, o partes de ellos, que exigen que los musulmanes dominen a los no musulmanes.
Tarek Fatah (izquierda) y Mohammad Tawhidi disputan la autenticidad de las escrituras islámicas que exigen el dominio de los no musulmanes.
Los constructores de puentes abordan el tema desde la dirección opuesta al alentar la apreciación universal del Islam e insistir en que solo ellos son capaces de descifrar el verdadero significado de los textos islámicos. Algunos incluso promueven textos falsificados que representan a un profeta muy diferente del Mahoma del Corán, Hadith y Sirat. No es sorprendente que a menudo sean académicos.
La Iniciativa Puente de la Universidad de Georgetown, dirigida por John Esposito, un proyecto del Centro Alwaleed para la Comprensión Cristiana Musulmana, financiado por Arabia Saudita, está diseñada para generar desconfianza hacia los reformadores y criticar a los críticos. Incluso mantiene una “Hoja informativa” sobre el reformador islámico Tarek Fatah.
Un recién llegado al club de constructores de puentes es Craig Considine, obsesionado con las redes sociales. Según su sitio web, “el Dr. Craig Considine es académico, profesor, orador mundial, colaborador de medios e intelectual público con sede en el Departamento de Sociología de la Universidad de Rice”. También es uno de los apologistas más entusiastas del Islam en toda la academia.
Desde que Karen Armstrong dijo que “Mahoma no era un hombre violento”, no ha habido una presentación más dudosa de la tradición islámica. “Sin perturbarse por este registro histórico”, como lo expresó Efraim Karsh, Armstrong describió la vida de Mahoma como “una campaña incansable contra la avaricia, la injusticia y la arrogancia”, y exageró sus supuestas tendencias feministas hasta un punto absurdo. “La emancipación de la mujer fue un proyecto querido para el corazón del Profeta”, insistió. Su aceptación de la poligamia fue simplemente una forma de “asegurar que las mujeres desprotegidas estuvieran decentemente casadas”.
Y a pesar de las objeciones de los críticos o la subordinación histórica de las mujeres en gran parte del mundo musulmán, el Corán, dijo entusiasmada, “estaba tratando de darles a las mujeres un estatus legal que la mayoría de las mujeres occidentales no disfrutarían hasta el siglo XIX”.
Considine considera a Mahoma como “una figura antirracista por excelencia”.
Considine, quien hizo gran parte de su vida dedicada al catolicismo, claramente admira a Armstrong. Ella misma es una ex monja. En un aparente intento de superar a Armstrong, escribe: “Considero que Mahoma es una figura antirracista por excelencia porque promovió la paz y la igualdad. Sin duda, promovió los derechos humanos en un área del mundo que no tenía experiencia con esta práctica”.
Siguiendo el ejemplo de Armstrong al intentar contextualizar el comportamiento de Mahoma dentro de los estándares árabes del siglo VII, Considine lo presenta como mucho más progresista que sus contemporáneos e incluso lo compara con George Washington. Ambas eluden todos los aspectos de la tradición islámica que no se ajustan a sus narrativas, haciéndolos culpables de la misma “selección de cerezas” de la que se quejan en el trabajo de otros. Ambos dependen en gran medida de pasajes oscuros de fuentes cuestionables escritos siglos después de la muerte de Mahoma. Y ambos ignoran cualquier evidencia de violencia defendida en el Corán, especialmente la novena Sura.
Los intentos de Considine de demostrar la compasión de Mahoma se basan en una serie de convenios que el profeta del Islam supuestamente hizo con una variedad de grupos cristianos hacia el final de su vida. Algunos de estos textos fueron “descubiertos” y promovidos por John Andrew Morrow en un libro titulado “Los convenios del profeta Mahoma con los cristianos del mundo” (2013). No existen textos de “pacto” en manuscritos originales, solo copias de copias de “originales” que nadie ha visto. Abundan los problemas lógicos y cronológicos. Por ejemplo, un “pacto”, el Achtiname, se refiere a Egipto, que no fue conquistado por los musulmanes hasta 639, siete años después de la muerte de Mahoma. En el prólogo del libro de Morrow, Charles Upton (que se hace llamar “poeta y metafísico”) escribe que después del Corán y el Hadith, los Pactos pueden considerarse “una tercera fuente fundamental para el Islam, una que está totalmente en consonancia con las dos primeras… compuesto por el propio Profeta durante su vida”.
Mark Durie dice que los llamados convenios fueron forjados por comunidades cristianas después del hecho como una “estrategia de supervivencia de una víctima para alabar al abusador y convertirse en un apologista por su mejor lado”.
Sin embargo, Mark Durie (un teólogo y reconocido experto en el tema) expresa la opinión académica dominante: “No conozco ningún erudito serio que crea que [estos textos] son genuinos”. Muchos los consideran falsificaciones medievales, parte de una “estrategia de supervivencia de una víctima para alabar al abusador y convertirse en un apologista de su mejor lado”, dice Durie.
Incapaces de defender la credibilidad de los textos, las contribuciones de Considine a este debate académico ascienden a poco más que los ataques ad hominem cargados de jerga. Por ejemplo, acusa a quienes arrojan dudas sobre la autenticidad de estos documentos con “nosotros [ing] ‘la hermenéutica de la sospecha’ para ampliar la brecha entre musulmanes y cristianos y para cumplir sus propias profecías autocumplidas sobre el profeta Mahoma”. Esta es la historia retorcida a los diseños del historiador.
A pesar de todas sus afirmaciones de comprender el Islam, Considine evita principalmente su documento más importante, el Corán, que es bastante hostil hacia su catolicismo pero en el que solo ve “compasión y misericordia”. Niega que Jesús fuera hijo de Dios (“No le corresponde a Alá que se tome a sí mismo un hijo”, 19:35). Niega su crucifixión (“no lo mataron con certeza”, 4: 157). El Corán retrata a Jesús como un verdadero profeta cuyo mensaje fue corrompido por sus seguidores, es decir, los cristianos, de quienes el dios del Corán dice “Hemos despertado enemistad y odio entre ellos hasta el Día de la Resurrección” (5:14).
Mahoma, como Considine y otros se apresuran a enfatizar demasiado, tenía un amigo negro: Bilal ibn Rabah.
Con el fin de lograr su representación exagerada del profeta del Islam como un “antirracista”, Considine ignora las guerras de Mahoma contra judíos, cristianos y paganos tribales y en su lugar se centra en “Bilal ibn Rabah, un esclavo negro que alcanzó una posición de liderazgo dentro de la comunidad musulmana del siglo VII en Arabia”.
Según el hadith de Bujari, Bilal era propiedad de Umayyah ibn Khalaf, un enemigo de Mahoma. Después que Bilal se convirtiera (o revierta, como lo hubiera querido el Corán) al Islam y fue torturado por su dueño, Mahoma envió a su amigo Abu Baker a comprar el esclavo. Después de la hegira (el traslado de La Meca a Medina en 622) se unió al círculo íntimo del profeta y se le pidió que cantara el llamado a la oración. Para Considine, esto es evidencia del antirracismo de Mahoma.
En 2015, Arab News publicó un artículo de Abu Tariq Hijazi que ofrece la historia de Bilal como evidencia del “respeto del Islam por la igualdad humana, el antirracismo y la equidad social”. Considine nuevamente parece inclinado a la superioridad: “el Profeta precedió las palabras de Martin Luther King Jr., cuyo discurso de ‘Tengo un sueño’ llamó a los afroamericanos a ser juzgados no por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”.
En opinión de Considine, Martin Luther King, Jr. y un hombre que libró continuas guerras de expansión contra otros (Mahoma) eran dos guisantes en una misma vaina.
Naturalmente, Considine acepta la narrativa de convivencia defectuosa de una España islámica tolerante (Al-Andalus) donde cristianos y judíos supuestamente vivían lado a lado en armonía con los musulmanes que de ninguna manera los oprimían. Describir que España, Sicilia y Portugal tienen “raíces islámicas” no se disculpa lo suficiente, por lo que extiende su punto de vista revisionista hasta el punto de ruptura: “El Islam está en su ADN”. En realidad, estos eran “espacios” cristianos (para usar uno de los términos favoritos de Considine) que fueron invadidos por colonizadores no cristianos y no europeos que posteriormente los transformaron en “espacios” musulmanes, a menudo convirtiendo iglesias en mezquitas. Debería dejar el libro de Karen Armstrong y leer “El mito del paraíso andaluz” de Dario Fernández-Morera (2016). Quizás se verá en la descripción de aquellos cuyo “enfoque selectivo es… académicamente defectuoso”, o como otro en una larga línea de académicos que “no quieren meterse en problemas al presentar una dominación islámica de hace siglos como algo diferente a un evento positivo”.
…
A.J. Caschetta es miembro de Ginsberg-Ingerman en el Foro del Medio Oriente y profesor principal en el Departamento de Inglés del Instituto de Tecnología de Rochester.
Debe estar conectado para enviar un comentario.