En un reciente artículo de opinión publicado en este periódico, el activista de derecha Ariel Kallner presentó lo que dijo que era el “falso paradigma de la izquierda”. Según Kallner, esta visión errónea del mundo comprende tres principios: la paz se logra a través de acuerdos, el compromiso y el apaciguamiento; el crecimiento económico depende de la paz; y la legitimidad internacional depende del proceso de paz.
Pero él está equivocado, tanto por los méritos de su análisis como por mis propias conclusiones. Él está equivocado porque la izquierda se basa en un conjunto de valores completamente diferentes, uno que se basa en valorar vidas humanas y garantizar que Israel siga siendo un estado judío y democrático.
Los tres principios de los que habla son parte del conjunto más amplio de puntos desarrollados por el campo de la paz en Israel cuando discuten con los nacionalistas. Incluso si son parte del llamado “paradigma equivocado” de la izquierda, no han demostrado ser inválidos. El opuesto es lo cierto.
El difunto primer ministro Menachem Begin presidió la mayor concesión territorial que Israel ha hecho para la paz: devolvió el Sinaí, en el proceso desarraigando ciudades israelíes y desmantelando nuevas e importantes bases de la Fuerza Aérea israelí. Para obtener la paz, acordó renunciar a un área casi tres veces mayor que el soberano de Israel y aceptó desmilitarizar el área a lo largo de la frontera con Egipto. También acordó reconocer los derechos legítimos del pueblo palestino.
Eso no era ni siquiera un compromiso: era la demanda original de Egipto.
Cuando Begin regresó de la cumbre de Camp David de 1978, donde se llegó a un acuerdo marco para la paz con Egipto, su partido se enfureció contra él. Por lo tanto, tuvo que depender de la izquierda para ganar una mayoría de la Knesset para aprobar el acuerdo. Sin embargo, es difícil encontrar a alguien de la derecha que todavía se oponga a este importante tratado de paz.
El primer ministro Yitzhak Rabin no pudo haber firmado el tratado de paz con Jordania en 1994 si no hubiera firmado los Acuerdos de Oslo con los palestinos en 1993. Israel también tuvo que hacer concesiones para el tratado de paz con Jordania. Estos fueron en la forma de una desmilitarización limitada y la entrega de dos pequeñas parcelas de tierra a Jordania, que posteriormente fueron arrendados a Israel por el reino.
El rápido crecimiento en Israel en la década de 1990 fue el resultado del proceso de paz iniciado en la Conferencia de Madrid en 1991 que culminó en los Acuerdos de Oslo. Durante esos años, el boicot árabe de Israel fue parcialmente levantado y las corporaciones internacionales que habían evitado a Israel decidieron capitalizar la atmósfera positiva estableciendo una tienda en el estado judío.
No hay duda que si Israel lograra la paz con el resto del mundo árabe, se produciría un mayor crecimiento económico. La paz no puede reemplazar la administración responsable económica y las reformas, pero definitivamente es un amplificador de crecimiento.
En cuanto a la legitimidad internacional, si bien es cierto que los reveses en la paz no han impedido que los líderes mundiales participen y visiten a Israel, el país ha sido calumniado continuamente por organizaciones internacionales que van desde las Naciones Unidas hasta las asociaciones deportivas. Continúan votando en contra de Israel y lo critican de una manera alucinante. El hecho de que el mundo musulmán-árabe, casi sin excepción, todavía boicotee a Israel ha herido al estado hebreo inmensamente. Las negociaciones posteriores y la cooperación de inteligencia entre Israel y los líderes musulmanes no son un sustituto de los lazos y el reconocimiento oficiales.
El punto de vista sionista de la izquierda está lejos de ser obsoleto. Históricamente, cada vez que la derecha llega al poder, finalmente abandona su enfoque de “compromiso cero” y cede terreno, frena la construcción de asentamientos y respalda la solución de dos estados. Casi un cuarto de los diputados de la Knesset respalda el enfoque de línea dura. Parece como si la izquierda “desmoronada”… hubiera logrado persuadir al resto.