El auge del eurasianismo chino – Por Emil Avdaliani (BESA)

RESUMEN: El eurasianismo chino que, si la Iniciativa Belt&Road (IBR) tiene éxito, le dará a Pekín nuevas herramientas en política exterior para poderlas utilizar contra Washington, pudieran muy bien a largo plazo ser una amenaza mayor para los Estados Unidos que la URSS durante la Guerra Fría.

Imagen: Los seis corredores propuestos de la Iniciativa Belt&Road. China es representada en color rojo; los miembros del Banco de Inversiones de la Infraestructura Asiática son representados en color naranja. Imagen de Lommes vía Wikipedia, CC BY-SA 4.0

Muchos poderes a lo largo de la historia han tratado de atraer grandes porciones de la masa terrestre de Eurasia hacia estos. El Imperio aqueménide en la antigüedad, los mongoles y tamerlános en la Edad Media y muchos otros trabajaron prodigiosamente para crear un espacio eurasiático unificado. Sin embargo, luego de sus éxitos militares, los invasores no podían ofrecer ningún beneficio económico o cultural claro a los diversos pueblos de Eurasia. El resultado fue una desintegración más o menos rápida de sus conquistas.

Por otra parte, los rusos del siglo XVI se embarcaron en un proyecto en el que gradualmente construyeron un imperio con una clara visión filosófica de su papel en la historia del mundo. Un ejército ruso fuerte fue respaldado por incentivos económicos relativamente atractivos para los pueblos de Asia Central, el Cáucaso y partes de Europa Oriental.

Una de las ideologías que apuntalaron el impulso ruso para dominar Eurasia fue el eurasianismo, un concepto que surgió como un movimiento filosófico en la década de los años 20. Existen múltiples definiciones de eurasianismo, pero la más destacada considera que Rusia no es una cultura europea ni asiática, sino una mezcla perfecta de ambas. La doctrina de Eurasia implicó una identidad geográfica y filosófica específica para Rusia.

Durante el período soviético, el eurasianismo ruso se vio eclipsado por el universalismo comunista, que alentó a la influencia rusa directa a extenderse no solo a Eurasia sino hacia el resto del mundo. El actual gobierno ruso quiere revitalizar la noción del eurasianismo, pero hasta ahora no ha logrado hacerlo. El nuevo proyecto de integración llamado la “Unión Económica Euroasiática” no es una entidad poderosa y no puede competir con Europa ni con la región Asia-Pacífico.

En términos generales, el proyecto ruso de integración a largo plazo para la masa terrestre de Eurasia fue relativamente exitoso hasta el año 2013 cuando el gobierno chino dio a conocer sus nuevas ideas económicas y políticas para Eurasia: la Iniciativa Belt&Road (IBR).

El enfoque chino sobre la conectividad y la integración a través de Eurasia lo distingue del enfoque ruso euroasiático en la medida en que este último no pudo contrarrestar la invasión económica, cultural y militar de Occidente hacia el patio trasero de Rusia. La IBR, al contrario, tiene como base un fuerte potencial económico y sus instituciones son sólidas. La IBR busca la conectividad e integración intercontinental entre China y Europa. A diferencia del modo euroasiático ruso, el euroasiático chino eventualmente desafiara lo que provisionalmente pudiéramos llamar atlantismo: una situación en la que Estados Unidos construyó un manto de seguridad en toda la masa terrestre de Eurasia para evitar así el surgimiento de una Eurasia unificada.

El eurasianismo chino le permitirá a Pekín obtener herramientas adicionales en el área de política exterior para utilizarlas contra Estados Unidos, ejerciendo de esta manera presión sobre la región del Asia-Pacífico. El engranaje de China con Occidente atraviesa principalmente Asia Central, una región dominada militarmente por Rusia. En la actualidad, Estados Unidos tiene pocos medios para evitar que China aumente su influencia en la región y tendrá que dedicarle más recursos económicos y militares para contrarrestar a los chinos. Desde ya, Pekín se encuentra en una posición geopolítica relativamente buena para negociar con Washington.

Dado que el dominio de los océanos se encuentra en el centro del poder global estadounidense, las iniciativas chinas para reestructurar económicamente las tierras de Eurasia aumentarán las sospechas de Washington durante los próximos años y décadas.

A largo plazo, China es más problemática para los Estados Unidos que la URSS durante la Guerra Fría. Los soviéticos competían militarmente y no intentaron proyectos económicos grandes o duraderos. Es muy cierto que Estados Unidos tuvo que gastar grandes recursos militares y económicos para detener la influencia soviética, pero la amenaza soviética, sin embargo, permaneció siendo exclusivamente militar. El atractivo del comunismo era inexistente y la economía soviética se encontraba en ruinas. Desde una perspectiva extensa, era predecible que Estados Unidos ganara la Guerra Fría.

Hoy día China, con sus poderosos incentivos económicos, representa una amenaza mucho mayor para la orden eurasiática liderada por los Estados Unidos. China, Irán y Rusia son los países clave que componen la masa terrestre de Eurasia y Washington en gran medida posee relaciones muy tensas con todos ellos, lo que limita así el poderío estadounidense para evitar una alianza de conveniencias entre países anti-Estados Unidos.

En general, la visión rusa de la masa terrestre de Eurasia está siendo eclipsada gradualmente por la visión china. China como potencia continental ve las ventajas de moverse a través de Asia Central y el Medio Oriente hacia Europa, y Moscú no posee las capacidades necesarias para oponerse a Pekín.

 

Emil Avdaliani enseña historia y relaciones internacionales en la Universidad Tbilisi y la Universidad Ilia. Ha trabajado para varias empresas internacionales de consultoría y actualmente publica artículos enfocados en desarrollos militares y políticos alrededor de todo el espacio soviético.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.