Desacreditando la acusación contra Israel de uso de “Fuerza desproporcionada” – Por Simón Plosker (Reporte Honesto)

Es inequívoco que un mayor número de palestinos que de israelíes han muerto o heridos durante períodos de conflictos intensos. Esto ha llevado repetidamente a acusaciones que Israel ha empleado una “fuerza desproporcionada” para ejecutar medidas de seguridad y durante operaciones militares a lo largo de los años.

El término ha sido abusado por activistas, periodistas, organizaciones no gubernamentales y políticos que lo han empleado sin molestarse en investigar con precisión qué significa desproporcionadamente en términos de derecho internacional. Una cosa no significa que un desequilibrio en las cifras de víctimas demuestre la fuerza desproporcionada de Israel.

Así que, ¿qué significa? Aquí hay algunas explicaciones.

Escribiendo para el Gatestone Institute,  Shoshana Bryen  explica la doctrina de la proporcionalidad: “La proporcionalidad en el derecho internacional no se trata de la igualdad de muerte o del sufrimiento civil, ni siquiera que la potencia de fuego devuelta sea igual en sofisticación o letalidad a la potencia de fuego recibida. La proporcionalidad se mide en la necesidad militar de una acción contra el sufrimiento que la acción podría causar a los civiles enemigos en las proximidades. Una revisión de la opinión de expertos, ninguno de los cuales fue escrito en relación con Israel, ayuda a aclarar”.

El profesor Horst Fischer, director académico del Instituto de Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados en la Ruhr-Universität Bochum en Alemania, y profesor adjunto en la Universidad de Columbia, escribió en  The Crimes of War Project: “El principio de proporcionalidad está integrado en casi todos los sistemas jurídicos nacionales y subyace en el orden jurídico internacional. Su función en el derecho interno es relacionar los medios con los fines… En la conducción de la guerra, cuando una parte comete un ataque legal contra un objetivo militar, el principio de proporcionalidad también entra en juego cuando hay daños colaterales, es decir, víctimas civiles o daño a un objetivo no militar… los ataques están prohibidos si causan la pérdida incidental de vidas civiles, lesiones a civiles o daños a objetos civiles que son excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa anticipada del ataque. Esto crea una obligación permanente para los comandantes militares de considerar los resultados del ataque en comparación con la ventaja anticipada”.

El Informe Goldstone de la ONU sobre la Operación Plomo Fundido 2008-09, más tarde retractado por su juez Richard Goldstone, afirmó que Israel había lanzado un “ataque deliberadamente desproporcionado diseñado para castigar, humillar y aterrorizar a una población civil, disminuir radicalmente su capacidad económica local, enfocar y proveerse a sí mismo, y forzar sobre él una sensación cada vez mayor de dependencia y vulnerabilidad”. En 2011, el ex comandante de las fuerzas del Reino Unido en Afganistán, coronel Richard Kemp, respondió: “Nadie ha podido decirme qué otro ejército en la historia ha hecho más para salvaguardar los derechos de los civiles en una zona de combate. De hecho, mis juicios sobre las medidas tomadas en ese conflicto por las FDI para evitar muertes de civiles se confirman inadvertidamente por un estudio publicado por las propias Naciones Unidas, un estudio que muestra que la proporción de muertes de civiles y combatientes en Gaza fue, con diferencia, el más bajo en cualquier conflicto asimétrico en la historia de la guerra. La ONU estima que ha habido una proporción promedio de tres a uno de muertes de civiles a combatientes en tales conflictos en todo el mundo. Tres civiles por cada combatiente asesinado”.

Esa es la proporción estimada en Afganistán: tres a uno. En Irak y en Kosovo, fue peor: se cree que la proporción es de cuatro a uno. La evidencia anecdótica sugiere que las proporciones fueron mucho más altas en Chechenia y Serbia. En Gaza, era menos de uno a uno.

No son solo las principales operaciones militares las que acusan a Israel de una fuerza desproporcionada. Avancemos rápidamente hasta 2018 e Israel está acusado de usar fuerza excesiva para lidiar con miles de alborotadores palestinos en la valla fronteriza de Gaza.

Alan Baker escribe sobre la proporcionalidad en esta situación: “El concepto de proporcionalidad es una norma básica en la esfera de las leyes del conflicto armado en el que las fuerzas armadas en estado de combate operan contra objetivos necesarios para lograr su propósito de tratar con un enemigo. En este contexto, el principio es que “la pérdida de vidas y los daños a la propiedad  relacionados  con los ataques no deben ser excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa que se espera obtener” (Manual de Campo del Ejército de EE. UU. FM27-10: Ley de Tierras Guerra). La norma aceptada del derecho internacional consuetudinario relevante en los conflictos armados, tal como está codificada por el CICR en su Base de datos de derecho internacional humanitario, establece los límites de proporcionalidad a la necesidad “de lograr la ventaja militar directa y concreta que se anticipa”, pero “sin causar excesivos incidentes pérdida de vidas, lesiones o daños ”a civiles. Incluso si uno asumiera que el enfrentamiento entre la manifestación dirigida por Hamás y los guardias fronterizos de Israel fue una situación de conflicto armado, claramente, el hecho de que Israel limitó estrictamente su uso de potencia de fuego únicamente a aquellos operativos de Hamás y la Yihad Islámica que violaron la cerca fronteriza , es un ejemplo del uso proporcional de la fuerza por parte de Israel. Por lo tanto, las acusaciones de uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza no tienen base fáctica o militar”.

Micah Halpern sostiene: Las palabras “proporcional” y “desproporcionado” no son términos literarios. No significan “igual” o “casi igual”.

“Proporcional no significa que si los palestinos arrojan piedras a Israel, Israel debe arrojar piedras a los palestinos, o cócteles molotov o fuego de pistola. Significa que Israel debe tener objetivos claros y ser responsable y moral en su elección de acción utilizada en defensa contra la amenaza’.

La próxima vez que Israel sea acusado de fuerza desproporcionada, considere si el cargo está claramente definido y basado en el derecho internacional o si es simplemente una hipérbole diseñada para deslegitimar la autodefensa israelí.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.