¿Cuál es la oposición yihadista salafista al gobierno del Hamás en Gaza? – Por Yoram Schweitzer (INSS)

Las organizaciones y grupos yihadistas salafistas contemporáneos surgieron, por primera vez, en la Franja de Gaza en 2005. Se desconoce su número actual, pero según diversas estimaciones, solo hay unos pocos miles de miembros. Como tales, son un fenómeno marginal en una Gaza gobernada por Hamás y no representan una amenaza significativa para Israel.

Después de que el Hamás tomase la Franja de Gaza en 2007, los líderes yihadistas salafistas inicialmente esperaban que la victoria de Hamás los ayudaría en sus objetivos ideológicos, incluso cuando se trataba de atacar a Israel. Sin embargo, cuando la conducta de Hamás se manifestó y lo que vieron como “compromisos políticos y religiosos” bloquearon sus ambiciones, Hamás también se convirtió en un blanco legítimo de su oposición beligerante. De hecho, posicionados en contra de Israel y Hamás, los grupos y organizaciones de esta corriente desafían y objetan cualquier cosa que contradiga su creencia en la violencia. Israel es visto como el enemigo eterno del Islam, mientras que Hamás es blanco de ser demasiado “pragmático” con respecto a Israel; por su aplicación incompleta de la shaarya (ley islámica) en la Franja de Gaza; y por comprometer los valores del Islam y aceptar leyes no divinas.

Grupos yihadistas salafistas en Gaza: antecedentes

El surgimiento del movimiento salafista en la Franja de Gaza, que se remonta a la década de 1970, se produjo cuando varios estudiantes palestinos, a su regreso de Arabia Saudita, trabajaron para apoyar los esfuerzos saudíes de propagar el wahabismo y contrarrestar la doctrina chiíta iraní del Ayatollah Jomeini. Los primeros partidarios de Salafi se apartaron intencionalmente de la política palestina y la lucha contra Israel, y asumieron un papel fijo pero marginal dentro de la Franja de Gaza. El desarrollo del movimiento estuvo lejos de ser lineal y resulta difícil de mapear en términos del alcance y sus actividades, superponiéndose a veces con organizaciones nacionalistas, aunque en ocasiones se caracterizó por el aislamiento y la reclusión, debido a la profunda sospecha hacia ellos de muchos palestinos (1).

La primera organización documentada en la Franja de Gaza fue Dar al-Kitab wa-al-Sunna, una organización no violenta centrada en la Dawa (acción social) centrada en la predicación y la educación. El grupo fue establecido en 1975 en Khan Yunis por el jeque Yasin al-Astal, quien era una figura salafista de alto rango (2).

Después de un largo período de estancamiento, los años 2005-2010 fueron en general un momento favorable para el crecimiento de la corriente yihadista salafista en la Franja de Gaza, particularmente a raíz de la retirada unilateral de Israel en 2005 y la toma de control de Hamás en 2007. De hecho, meses antes de la retirada de Israel de la Franja de Gaza en agosto-septiembre de 2005, se establecieron varios grupos identificados con la corriente yihadista salafista, aprovechando las tensiones crecientes entre Fatah y Hamás y con el objetivo de desafiar el equilibrio de poder interno palestino. Estos grupos también buscaron institucionalizar la conexión entre la visión nacional palestina centralizada y la red yihadista global (3).

Desde su punto de vista, subrayaron la importancia del problema palestino muchos ideólogos yihadistas salafistas, desde Sayyid Qutb hasta Abdullah Azzam e incluso Osama bin Laden (4).

Los grupos yihadistas salafistas recién formados comenzaron primero con actividades de “vigilancia moral”, por ejemplo, instigando ataques violentos contra cibercafés, videoclubes, peluquerías y todos aquellos que percibían como parte de un comportamiento “no islámico”. Algunos de los grupos detrás de estos ataques incluyeron a los grupos Saif al-Haq con base en Beit Hanoun, en el norte de la Franja de Gaza; Kataib Jund Allah; y Takfir wal-Hijra, dirigido por el jeque Mahmoud Joudeh, que vivía en una zona aislada entre Khan Yunis y Rafah. Otro grupo prominente fue Jaysh al-Islam, que se responsabilizó de una serie de ataques violentos, incluido el secuestro del reportero de la BBC Alan Johnston en marzo de 2007.

Jaysh al-Islam hizo públicas varias declaraciones en las que criticaba al movimiento Hamás por abandonar supuestamente la yihad en favor de los logros políticos, al tiempo que expresaba su apoyo a Al Qaeda y se declaraba como la rama de Al Qaeda en Palestina. El grupo fue dirigido por el traficante de armas de Gaza Mumtaz Dughmush (5).

Para al-Qaeda, la principal organización yihadista salafista en ese momento, el llamado a luchar por los palestinos era una plataforma central, con el grupo instando a sus partidarios a poner fin a la ocupación israelí del pueblo palestino y al yihadismo salafí en Gaza como oposición a Hamás. La regla era devolver la tierra musulmana a sus legítimos dueños. De hecho, uno de los lemas de los mujahidin en Afganistán en la década de 1980, que eran las raíces de al-Qaeda, fue que el camino a Kabul pasa por Jerusalén. Más adelante en su historia, al-Qaeda repetiría estas llamadas, con el sucesor y futuro sucesor de Osama Bin Laden, el Dr. Ayman al-Zawahiri, afirmando que el problema palestino es excepcionalmente capaz de unificar el mundo musulmán (6).

Sin embargo, luego de la participación de Hamás en las elecciones de 2006 y su subsecuente toma por la fuerza de la Franja de Gaza, el abrazo de al-Qaeda al asunto palestino fue reemplazado por declaraciones más hostiles, culminando en la declaración de bin Laden que el movimiento Hamás había “perdido su fe”, debido a su participación en elecciones democráticas y por su cooperación con Fatah. Unir fuerzas con organizaciones palestinas como Fatah para lograr objetivos locales antes de asociarse con la comunidad islámica en general fue visto como una violación del principio de al-wala ‘wa-l-bara’, que exige lealtad a los musulmanes y la renuncia a todas las otras afiliaciones o asociaciones.

Finalmente, la firma de acuerdos y convenciones internacionales por parte de Hamás, como el Acuerdo de La Meca de 2007, se interpretó como el abandono del objetivo de la yihad palestina (7).

En la Franja de Gaza, estos pronunciamientos fueron leídos como un llamado para que las organizaciones identificadas con al-Qaeda se opongan a Hamás, lo que lleva a una serie de conflictos violentos, especialmente cuando las organizaciones yihadistas salafistas intentaron desafiar el papel exclusivo y la hegemonía de Hamás sobre Gaza. El incidente más prominente ocurrió en 2009, cuando la seguridad de Hamás allanó la mezquita de Ibn Taymiyah en Deir al-Balah y mató a 24 activistas salafíes de la organización Jund Ansar Allah, incluido su líder Abdel Latif Moussa, que fue visto por Hamás como peligroso debido a su declaración con respecto al establecimiento de un “emirato” en Gaza (8).

En la última década, las organizaciones pertenecientes a la corriente yihadista salafista en la Franja de Gaza se convirtieron en una red descentralizada inspirada en el campo yihadista global, y buscaron enmarcar la lucha palestina como una causa panislámica, más que nacionalista. Junto a los grupos establecidos o redes organizacionales, los partidarios yihadistas salafistas también operan en células débilmente afiliadas, adoptando una variedad de nombres frontales con claras connotaciones islamistas al asumir la responsabilidad de sus actividades, de una manera que dificulta identificar claramente a los grupos o individuos detrás de ellos (9).

Un ejemplo de esta ambigüedad fue el grupo Jaljalat, células esporádicas compuestas por activistas que solían pertenecer al ala militar de Hamás y que ocasionalmente unieron fuerzas para lanzar ataques contra objetivos extranjeros e israelíes.

El surgimiento y fortalecimiento de ISIS desde el verano de 2014 insufló nueva vida a los yihadistas salafistas en Gaza y lideró una serie de organizaciones de este campo para declarar su apoyo al Estado Islámico y establecer nuevos grupos yihadistas salafistas en la Franja de Gaza, como la Brigada Sheikh Omar Hadid Bayt al-Maqdis y el Grupo de Partidarios del Estado Islámico en Jerusalén (Jamaat Ansar al-Dawla al-Islamiya fi Bayt alMaqdis).

Estos grupos expresaron su apoyo incondicional al Califato y juraron lealtad al líder, Abu Bakr al-Baghdadi. Sin embargo, para su decepción, este juramento fue rechazado y no condujo a su aceptación oficial en las filas del Estado Islámico como una provincia palestina independiente (10).

Grupos salafistas y yihadistas en Gaza y… Hamás

A pesar de los enfrentamientos periódicos entre las organizaciones yihadistas salafistas locales y Hamás, durante los tiempos de guerra contra Israel estos actores también descubren intereses compartidos, lo que lleva a la unidad de intereses especiales contra un enemigo común entre Hamás y el resto de las corrientes islamistas en Gaza, incluidos los grupos yihadistas salafistas. Sin embargo, en ausencia de un conflicto directo, Hamás toma medidas enérgicas contra los grupos yihadistas salafistas y arresta a sus líderes y activistas si violan el alto el fuego temporal que existe entre Hamás e Israel.

En ocasiones, el lanzamiento de cohetes hacia Israel por grupos yihadistas salafistas ha servido como una forma de protesta. En respuesta a los arrestos de Hamás, estos grupos han lanzado cohetes contra Israel, con la esperanza de que Israel, a su vez, escalará la situación y atacará a Hamás, que Israel ve como la entidad responsable de prevenir todos los ataques de Gaza contra sus ciudadanos. Las organizaciones yihadistas salafistas crean así un dilema para Hamás: si éste se abstiene de responder a los ataques de Israel, la población de Gaza lo considerará débil y esto fortalecerá el reclamo del campo yihadista salafista de ser el único representante de la ” resistencia” (muqawama) luchando contra Israel.

Junto a los grupos yihadistas salafistas en Gaza, hay otro jugador importante que ha entrado en el equilibrio del poder en la Franja: Wilayat Sinai, la “provincia” del Estado Islámico basada en Sinaí que se unió a la red de provincias subordinadas en noviembre de 2014. Ha habido la cooperación entre la provincia del Sinaí y los grupos yihadistas salafistas en Gaza, y en ocasiones entre estos actores y Hamás; pero también hay una fricción considerable como resultado de las claras diferencias ideológicas entre el campo yihadista salafista y Hamás. Por lo tanto, las relaciones de Hamás con el Estado Islámico y su filial en el Sinaí han fluctuado en los últimos años. Si bien se ha cooperado en el contrabando de armas y personas y tratamiento médico para miembros de la Provincia del Sinaí en Gaza, así como también cooperación logística y operativa (11), también ha habido tensión y fricción, especialmente en el último año debido a la presión puesto por Egipto en el liderazgo de Hamás para poner fin a toda la asistencia a la provincia de Sinaí, que está en una guerra total con Egipto (12). Las críticas más duras expresadas por la provincia de Sinaí hacia Hamás fueron hechas por el nuevo comandante de la organización, Abu Hajar al-Hashemi, quien en un discurso el 22 de diciembre de 2016 acusó a Hamas de apostasía y colaboración traidora con Israel y Egipto (13). Unos meses antes, en abril de 2016, un militante de la provincia de Sinaí incluso concedió una entrevista enmascarada a Al Jazeera y dejó en claro que el fuego dirigido contra Israel vendría en respuesta a los ataques de las FDI en el Sinaí con aviones F16 y drones (14).

En este contexto, es claro que cualquier intento de alcanzar un amplio acuerdo entre Israel y la Franja de Gaza bajo el gobierno de Hamás, ya sea a través de la mediación árabe u occidental, es probable que encuentre una oposición feroz y activa de los grupos yihadistas salafistas tanto en Gaza como en Sinaí. En tal situación, la provincia de Sinai, con el respaldo y el apoyo del Estado islámico, podría aumentar su intento de actuar como un destructor. Parece que el lanzamiento de cohetes desde la provincia de Sinai hacia Eilat en febrero de 2017, que estuvo acompañado por el lanzamiento de cohetes desde yihadistas en Gaza (15), es solo una herramienta en la que estos grupos podrían recurrir para desafiar a Hamás en respuesta al intento de este último para llegar a un acuerdo político con Egipto, Israel o la Autoridad Palestina.

 

Citas

1 Khaled Hroub, “Salafi Formations in Palestine and the Limits of a De-Palestinised Milieu,” Holy Land Studies: A Multidisciplinary Journal 7, no. 2 (2008): 157-81.

2 Ibid.

3 Benedetta Berti, “Salafi-Jihadi Activism in Gaza: Mapping the Threat,” CTC Sentinel 3, no. 5 (2010): 5-9.

4 Barak Mendelsohn, “Al-Qaeda’s Palestinian Problem,” Survival 51, no. 4 (2009): 71–86.

5 Hroub, “Salafi Formations in Palestine and the Limits of a De-Palestinised Milieu.”

6 Mendelsohn, “Al-Qaeda’s Palestinian Problem.”

7 Mark Habeck, “Al-Qa`ida and Hamas: The Limits of Salafi-Jihadi Pragmatism,” CTC Sentinel 3, no. 2 (2010): 5-7.

8 Aviad Mandelbaum and Yoram Schweitzer, “The Influence of the Islamic State on Israel’s Arab Citizens and on Palestinians in Gaza and the West Bank,” The Islamic State: How Viable IsIt? eds. Yoram Schweitzer and Omer Einav (TelAviv: Institute for National Security Studies, 2016), pp. 155-62, http://www.inss.org.il/publication/influence-islamic-state-israels-arab-citizens-palestinians-gaza-west-bank/.

9 Berti, “Salafi-Jihadi Activism in Gaza: Mapping the Threat.”

10 Mandelbaum and Schweitzer, “The Influence of the Islamic State on Israel’s Arab Citizens and on Palestinians in Gaza and the West Bank.”

11 Avi Issacharoff, “Relations between Hamas and ISIS in Sinai: The Right Hand Arrests, the Left Hand Shakes Hands,” Walla, August 1, 2016, http://news.walla.co.il/item/2965130

12 Avi Issacharoff, “Anger in Egypt: Growing Cooperation between Hamas and ISIS in Sinai,” Walla, August 25, 2016, http://news.walla.co.il/item/2984199.

13 “The Apostates Plan to Prolong the War against Them, in God’s Will,” an-Naba 60, December 22, 2016, pp. 8-9.

14 Amir Buhbut, “The Organization that is Spilling Egypt’s Blood has Set its Sights on Israel,” Walla, August 25, 2016, http://news.walla.co.il/item/2991429.

Comentarios

Recientes

Artículos Relacionados

Donaciones

 

En “Hatzad Hasheni” seguimos produciendo contenidos verdaderos y confiables para que te sigas sintiendo orgulloso de lo que eres…

¡Ayúdanos ahora con tu donación!

¡Súmate al proyecto que modifica percepciones!

CLICK AQUI PARA DONAR

Gracias por donar en este importante proyecto de diplomacia publica.